Vistas de página en total

Amount:
Amount:
Amount:
Amount:

UniSoft-AleBo

lunes, 11 de enero de 2016

4to-II El Barroco en la Literatura española



LITERATURA: el barroco (siglo XVII)


1. EL MARCO SOCIAL Y CULTURAL
A finales del siglo XVI ya se observaban en el Imperio español síntomas de una crisis que se consumó durante el siglo XVII. Esta crisis se manifiesta en los diferentes aspectos de la vida:
1. Sociedad y econoa. España pierde la grandeza que tuvo como Imperio en el siglo XVI. Los gastos de la corte, las continuas guerras, las derrotas militares y lardida de territorios llevan al estado a la quiebra. Estos problemas económicos se trasladan al pueblo, en el que son cada vez más frecuentes la mendicidad y la delincuencia. Por su parte, las clases altas se distancian cada vez más de las clases bajas, demostrando su posición con lujos y despilfarros.
2. Ideología. Como consecuencia de la situación de crisis, el optimismo y la confianza en el ser humano propias del Renacimiento se convierten en un desengaño y en una actitud pesimista.
El afán por el disfrute de la vida da paso a una reflexión angustiosa sobre la brevedad de la vida y la fugacidad del tiempo: desde el momento en que nacemos estamos muriendo.
3. Cultura y literatura. Esta crisis y este cambio de mentalidad se reflejan en todas las manifestaciones artísticas, incluida la literatura. Ades, la Inquisición sigue vigilando todas las manifestaciones culturales, por lo que en cierta medida se vuelve a planteamientos propios de la Edad Media. No obstante, estamos ante una de las mayores etapas de esplendor artístico
de arte y la literatura española, por lo que a siglo XVII se le denomina segundo
Siglo de Oro.
El barroco es el movimiento cultural que responde a la decadencia social, económica y militar y al sentimiento de pesimismo y desengaño que se apoderaron de España en el siglo XVII.
Ante este pesimismo y este desengaño, los escritores toman distintas actitudes:
- La protesta, mediante la sátira (burla) y la novela picaresca.
- Recrearse en la angustia y el pesimismo.
- La búsqueda del consuelo en la religión.
- La evasión en el arte, creando mundos hermosos para evitar la realidad.

Resumimos en el siguiente cuadro las principales características del barroco y las diferencias que plantean con respecto al Renacimiento:

RENACIMIENTO
BARROCO
Los temas principales son el amor, la
naturaleza, la mitología...
Se utilizan los mismos temas, pero se retuercen y complican. Algunas novedades:
- Del carpe diem se pasa al angustioso tempus fugit: el tiempo pasa de forma inevitable y acaba con la juventud y la belleza.
- La mitología se trata a veces desde




una perspectiva burlesca.
Se busca imitar a los clásicos. Se busca lo sorprendente y lo original.
Visión optimista de la vida y
confianza en el ser humano.
Pesimismo, actitud de desengaño y
desconfianza en la vida y el ser humano.
Belleza, armonía y equilibrio.
Contrastes (lo bello se mezcla con lo monstruoso, lo cómico con lo serio, las luces con las sombras) y
tendencia a la exageracn.
Naturalidad y espontaneidad en la expresión.
El arte se complica, se busca lo
recargado y lo difícil (metáforas muy complicadas, juegos de palabras, cultismos...).
Idealismo.
Conviven el idealismo para escapar de la difícil realidad y el realismo s duro y cruel.


2. LAS ESCUELAS LITERARIAS DEL BARROCO
En la literatura barroca española hubo dos escuelas o tendencias tanto en prosa como en verso: el culteranismo y el conceptismo.
Culteranismo. Aspira a crear un mundo de belleza absoluta mediante un lenguaje preciosista y complicado. Utiliza un lenguaje culto, lleno de metáforas complicadas, hipérbatos (alteración del orden normal de las
oraciones) y alusiones mitológicas. Su máximo representante es
Góngora.
Conceptismo. Pretende deslumbrar al lector mediante juegos de ingenio y juegos de palabras (equívocos, dobles sentidos, metáforas ingeniosas). Su principal representante es Quevedo.
No obstante, ambas tendencias tienen mucho en común, y responden a ese objetivo de buscar lo original y complicado frente a la sencillez del Renacimiento.


3. LA POESÍA BARROCA
Luis de Góngora. Su estilo desprende todas las características propias del culteranismo, hasta el punto de que también se le denomina gongorismo. Podemos dividir su obra en:
- Poemas populares siguiendo el romancero.
- Sonetos. En ellos mezcla temas amorosos, mitológicos, burlescos, religiosos y de reflexión moral, con especial detenimiento en la muerte y el desengo de la vida.
- Poemas mayores. Destaca la Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades. Ambos son extremadamente complejos, siendo los máximos representantes del culteranismo.


Francisco de Quevedo. Su poesía se caracteriza por el ingenio, la capacidad para jugar con las palabras y la intensidad de las emociones. Destacan sus sonetos, en los que tra varios temas:
- Poesía amorosa, siguiendo la corriente petrarquista.
- Poesía filosófica, reflexionando sobre temas como la vida y el paso del tiempo.
- Poesía satírica y burlesca.
Lope de Vega. Desta por recuperar temas y poemas populares,
especialmente romances, que aparecían frecuentemente en sus obras de teatro.
(LECTURA DE POEMAS G. 241) (LECTURA DE POEMASG. 251) (LECTURA DE POEMASG. 253) (LECTURA DE POEMASG. 255)
COMENTARIO DE TEXTO SOBRE EL SONETO CLXVI DE GÓNGORA g 257
COMENTARIO DE TEXTO SOBRE EL SONETO DE QUEVEDO g 259



4. LA PROSA EN EL BARROCO
La literatura en prosa que se produce en España durante el siglo XVII es extensa y variada. Los dos géneros que sobresalen son la novela y la prosa doctrinal.
Novela. Podemos distinguir tres corrientes:
- Novela idealista. Sigue teniendo mucho éxito, pero menos que en el siglo anterior.
- Novela cortesana. Colecciones de novelas cortas al estilo de las Novelas ejemplares de Cervantes. Destaca como autora María de Zayas.
- Novela picaresca. Es el nero más destacable de la novela barroca. Se escribieron numerosas obras siguiendo las características principales de El Lazarillo, aunque sólo destacaremos dos: El buscón, de Quevedo, y Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán.
Prosa doctrinal. Suele tener una finalidad didáctica y satírica, tratando diversos temas (políticos, filosóficos, morales, históricos...). Destacan Gracián, Saavedra Fajardo y Quevedo.


5. EL TEATRO BARROCO
Durante los últimos años del siglo XVI y durante el XVII, el teatro en sus diferentes formas tiene un notable éxito en Inglaterra, Francia y España. Este teatro se denomina clásico porque supone una continuación del teatro medieval, que procedía ya del teatro de la antigua Grecia y Roma. De entre los diferentes neros dramáticos, los que más éxito tenían eran:
La comedia nacional. Es la fórmula teatral que triunfó en la época, ya que se representaba en los corrales de comedias con un gran éxito. El teatro era
el principal entretenimiento, tanto de la nobleza como del pueblo, y por ello fue utilizado por las clases dominantes para difundir su ideología (la importancia del honor, las diferencias entre los grupos sociales, la superioridad de los cristianos viejos, el poder del rey...). Sus principales caractesticas son:


- Técnicas: división de la obra en actos, mezcla de elementos cómicos y trágicos, escritas en verso, presentan dos acciones paralelas: las de los criados y las de los señores.
- Temas: amor, honra, relign, mitología y temas tomados de la historia de
España.
- Personajes: son estereotipos que se repiten. Los protagonistas son el galán y la dama, el padre representa la figura de autoridad que debe defender la honra y el gracioso suele ser un criado que introduce el tono humorístico.
El teatro religioso. Son obras s abstractas, con temas filosóficos y religiosos. Destaca un tipo de obras denominadas autos sacramentales, formadas por un único acto y por personajes que simbolizan ideas abstractas (el bien, el mal, la hermosura...).

5. 1. Principales autores
Lope de Vega. Encontró una fórmula teatral capaz de interesar a todas las clases sociales, por lo que se considera el creador de la comedia nacional. Algunas de sus obras más importantes fueron Fuente Ovejuna y El perro del hortelano. Realizó una serie de innovaciones en la comedia buscando agradar al público:
- Mezcla personajes trágicos y cómicos, a la nobleza y al pueblo.
- Toma como principales los temas del amor y la honra. Además, el tema de la honra deja de ser exclusivo de la nobleza: el pueblo también tiene honra.
- Los argumentos ya no vienen de mitos o de la antigua Grecia y Roma, sino
de la propia historia de España.
- Rompe la regla clásica de las tres unidades (tiempo, lugar y acción), según la cual la obra de teatro debía transcurrir en menos de un día, sin muchos cambios de lugar y con una única acción principal.
Calderón de la Barca. Escrib un teatro más complejo sobre temas más abstractos (relign, filosofía) y dirigido a una minoría culta. Entre sus obras s conocidas están El alcalde de Zalamea y El gran teatro del mundo, aunque por encima de ellas destaca La vida es sueño.
Tirso de Molina. Destaca por su comedia El burlador de Sevilla, que dará forma al mito de don Juan Tenorio.

(LECTURA DE POEMA PÁG. 244)
COMENTARIO DE TEXTO SOBRE LA ESCENA XXI DE LOPE DE VEGA g 245
COMENTARIO DE TEXTO SOBRE FUENTE OVEJUNA pág 249

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comente conservando una correcta redacción y ortografía. Gracias

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.