Vistas de página en total

Amount:
Amount:
Amount:
Amount:

UniSoft-AleBo

domingo, 7 de febrero de 2016

#Venezuela ¿Crisis en la Educación Media?


#Venezuela ¿Crisis en la Educación Media?


Venezuela ¿Crisis en la Educación Media?

La Educación Media está en crisis. Los Sistemas de enseñanza tradicionales están agotados. Las escuelas se han convertido en cuidadoras de muchachos y muchachas que van a ellas soltar sus energías, que en las casas se las matienen reprimidas.

Las leyes de protección a los jóvenes y adolescentes se vuelven contra el papel de respeto y disciplina que debe imponer los maestros y profesores en las aulas.

Los sistemas de enseñanzas, no fijan realmente conocimientos a largo plazo en los estudiantes. El facilismo en el aprendizaje, usando debates y talleres en colectivo, esconde una gran deficiencia de captación en los educandos. La falta de rigor en los exámenes, que más que medir objetivos del plan de estudio, deben ser dirigidos a que los alumnos los resuelvan de manera fácil, las múltiples oportunidades que se les da a un estudiante para vencer una asignatura o materia, hace que los demás se desmotiven en estudiar. La ausencia de evaluaciones escritas de forma individual esconden un gran déficit en el aprendizaje.

El balanceo de puntos al final de cada lapso académico es una conspiración del propio claustro y la dirección de la escuela en mejorar artificialmente las notas de los estudiantes. Los puntos de rasgo (normalmente 2 puntos) constituyen un estímulo por lo que es la razón de ser del estudiante, asistir a clases, hacer sus tareas, usar correctamente el uniforme y tener un digno comportamiento en el aula y en el centro escolar. Es como decirle al estudiantes “te portas mal, pero no tienes derecho a los dos (2) puntos de rasgo”.

Los problemas actuales en la Educación deben ser analizados en un Congreso con mesas de análisis, debate y discusión, al menos así es la experiencia en #Venezuela que hemos podido captar.

Msc. A. Boente

lunes, 1 de febrero de 2016

FIN // KONIEC // THE END



COMO TODO COMIENZA TODO TERMINA

ESPERO HAYAN TENIDO UN GRATO PASAR POR LOS POST AQUI MOSTRADOS


LA JUSTICIA SIEMPRE SE IMPONE

LAS OBRAS SON ETERNAS

LA EDUCACIÓN DE LA ESCUELA, ES LA CONTINUIDAD Y COMPLEMENTO A LA DEL HOGAR 


SI MAL OBRAIS, MAL ACABAREIS

CON LA BARA QUE MIDAS SEREIS MEDIDOS


NO HAY PEOR CASTIGO, QUE EL DE UN ALMA EN PENA


 


3ro-II Video con Figuras retóricas o Literarias


Videos con Figuras retóricas o Literarias








3ro-II Analisis de Figuras literarias en el Poema XX de Pablo Neruda

Analisis de Figuras literarias en el Poema XX de Pablo Neruda

 
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
(ALITERACIÓN)
Conla utilización constante de la consonante se crea de alguna forma unsonido que le hacer ser particular
Escribir, por ejemplo: " La noche está estrellada, y tiritan, azules, losastros, a lo lejos".
(TOPOGRAFÍA Y CRONOGRAFÍA)
Comienza adescribir el paisaje de la noche y cómo está un ambiente determinadoincluyendo el tiempo atmosférico. Es una noche bonita
(ALITERACIÓN)
 se utiliza la consonante resaltada para formar sonidos particulares que lehacen llamativo.
(SIMILICADENCIA)
Al poseer proximidad algunaspalabras al finalizar y tener sonido parecido.
(METÁFORA)
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
(PROSOPOPEYA
) le da alviento un poco de vida con acciones normalmente realizadas por loshombres (METÁFORA INDIRECTA) traslada más allá de lo normal laforma del viento.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
(ALITERACIÓN)
Conla utilización constante de la consonante se crea de alguna forma unsonido que le hacer ser particular
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
(SÍMIL)
compara losmomentos en que estuvo junto a ella con la noche qué está viviendo enel instante.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
(ASÍNDETON)
se suprimenconjunciones que pueden unir las dos
oraciones En las noches como ésta la tuve entre mis brazos y la besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
(SIMILICADENCIA)
Laspalabras próximas poseen un sonido muy parecido al finalizar
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
(SINÉCDOQUE)
Loconcreto por lo abstracto, ya que a los versos que son un conjunto depalabras y se les puede dar un toque de tristeza con la utilización de unabuena descripción de sentimientos.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
(ANTÍTESIS)
se
oponen las palabras “pensar y sentir” igualmente “tener y perder”
 
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
(METÁFORA INDIRECTA
)ya que menciona a la noche que es el objeto principal que se estádescribiendo.
Y el verso cae al alma como pasto el rocío.
(SÍMIL Ó COMPARACIÓN)
 ejemplifica la forma en que los versos llegan al alma de la persona conel rocío que llega al pasto, plantas o cubierta vegetal, llevando a unamejor descripción de lo que sucede.

3ro-II Ejemplo de Algunas Figuras literarias

Ejemplos de greguerías

Las greguerías son textos breves parecidos a los aforismos, que generalmente constan de una sola frase y que expresan, de forma aguda y original, pensamientos filosóficos, humorísticos, pragmáticos, líricos, o de cualquier otra índole. Se considera un género creado por Ramón Gómez de la Serna.

Ejemplos de greguerías

  • El cometa es una estrella a la que se le ha deshecho el moño.
  • El arcoiris es la cinta que se pone la naturaleza después de haberse lavado la cabeza.
  • El vapor es el fantasma del agua.
  • La escalera de caracol es el ascensor a pie.
  • La leche es el agua vestida de novia.
  • El etc., etc., etc. es la trenza de lo escrito.
  • La cabeza es la pecera de las ideas.
  • Las pasas son uvas octogenarias

Ejemplos de greguerías de Ramón Gomez de la Serna

  • El amor nace del deseo repentino de hacer eterno lo pasajero.
  • Los que matan a una mujer y después se suicidan debían variar el sistema: suicidarse antes y matarla después.
  • Los globos de los niños van por la calle muertos de miedo.
  • El bebé se saluda a sí mismo dando la mano a su pie.
  • ¿Y si las hormigas fuesen ya los marcianos establecidos en la Tierra?
  • La gallina está cansada de denunciar en la comisaría que le roban los huevos.
  • Lo peor del loro es que quiera hablar por teléfono.
  • Eso de creer que el loro no sabe lo que dice es no querer ofender, pero el loro nos mira cuando nos insulta.
  •  

Ejemplos de metonímia

La metonimia es una figura literaria que consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual está relacionada semánticamente, mantiene una relacion de contigüidad.  Esto es lo que diferencia la metonimia de la metáfora, ya que la metáfora se produce entre dos términos muy distintos (aunque pueden compartir rasgos).

Ejemplos de metonímia por tipos

  • Contenedor por contenido
Tomar una copa
Se comió dos platos
Fumarse una pipa
  • El todo por la parte
Lavar el coche 
  • La parte por el todo
El balón se introduce en la red 
Una ciudad de diez mil almas
  • Símbolo por cosa simbolizada
Juró lealtad a la bandera 
La media luna dominó España
  • Autor por obra
Un Picasso 
Leyó a Virgilio 
  • Causa por efecto
Le hizo daño el sol 
  • Efecto por la causa
Carecer de pan 
Los niños son la alegría de la casa
  • El instrumento por el artista
La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes.
El saxo es un maestro
  • Lugar por lo que en él se produce
Un Rioja 
Un Jerez
  • Objeto poseído por poseedor
El primer violín de la orquesta
  • La materia por el objeto
Compró un lienzo
En el concierto sobresalieron los metales
  • El nombre del objeto por el de otro contiguo a él
El cuello de la camisa
Los puños de la blusa

Ejemplos de prosopopeya

La prosopopeya o personificación es una figura literaria que consiste en atribuir cualidades o acciones propias de seres humanos a animales, objetos o ideas abstractas. Es una figura literaria que se utiliza mucho en las fábulas.

Ejemplos de prosopopeya

Las estrellas nos miraban
mientras la ciudad sonreía
P. del Castillo
Los invisibles átomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman.
Bécquer, Rimas
La ciudad era rosa y sonreía dulcemente. Todas las casas tenían vueltos sus ojos al crepúsculo. Sus caras eran crudas, sin pinturas ni afeites. Pestañeaban los aleros. Apoyaban sus barbillas las unas en los hombros de las otras, escalonándose como una estantería. Alguna cerraba sus ojos para dormir y se quedaba con la luz en el rostro y una sonrisa a flor de labios.
Rafael Sánchez Ferlosio.
Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, hacía digestión del cocido y de la olla podrida, y descansaba oyendo entre sueños el monótono y familiar zumbido de la campana del coro, que retumbaba en lo alto de la esbelta torre en la Santa basílica.
Leopoldo Alas, «Clarín». La Regenta.
La naturaleza es sabia
En la lona gime el viento
El coche se quejaba adolorido por los años.
El árbol con sus manos, peinaba a su novia sauce.
Nos besamos bajo los ojos de la luna mientras ella moría de celos.
Las olas bailaban el vals de la mañana.

Ejemplos de paradoja

Una paradoja es una idea extraña opuesta a lo que se considera verdadero o a la opinión general. Es una proposición en apariencia verdadera que conlleva a una contradicción lógica o a una situación que infringe el sentido común. Concretamente en retórica, es una figura literaria que consiste en emplear expresiones o frases que implican contradicción, es decir, en la paradoja se niega lo mismo que se afirma.

Ejemplos de paradoja

Si quieres paz prepárate para la guerra.
Solo sé que no sé nada
Seamos realistas, pidamos lo imposible
Prohibido prohibir
Es de mala suerte ser supersticioso
Así es mi vida. Cuando al fin tengo lo que quería, sale algo mejor.
Todos somos iguales, pero unos más iguales que otros
Yo no soy supersticioso porque da mala suerte.
Señor gerente, la empresa está trabajando perfectamente bien, tanto, que tengo la impresión de que algo está mal.
Las riquezas transforman en pobres a los ávaros
Gracias a Dios soy ateo
Yo te amo para comenzar a amarte, para recomenzar el infinito y para no dejar de amarte nunca: por eso no te amo todavía.
(Pablo Neruda)
Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero que muero porque no muero
(Santa Teresa)

Ejemplos de comparación

La comparación o símil es una figura literaria que consiste en comparar un término real con otro imaginario que se le asemeje en alguna cualidad. Su estructura contiene los adverbios “como”, “cual” o similares. Cuando una comparación no utiliza algún adverbio de este tipo se convierte en una metáfora.

Ejemplos de comparación o símil

Eres duro como el acero
Tus ojos son como dos esmeraldas
Hoy he dormido como un bebé
El árbol es como una casa para los pájaros
Es manso como un corderillo
Este libro es como un tesoro para mí
Me echó de su casa como a un perro
Su mirada se posó en mi cual una mariposa
Apegada a mis brazos como una enredadera
Sus ojos azul como el cielo
Tus labio son rojos como rubíes
Murmullo que en el alma
se eleva y va creciendo
como volcán que sordo
anuncia que va a arder.
(Becquer)


Ejemplos de sinestesia

La sinestesia es una figura literaria que consiste en mezclar sensaciones de órganos distintos (audición, visión, gusto, olfato, tacto) o mezclar dichas sensaciones con sentimientos  (tristeza, alegría, etc…). En la sinestesia se mezclan sensaciones que deberían ser percibidas por cierto sentido pero son entendidas por otros.

Ejemplos de sinestesia en poesía

  • La canción es muy verde.
  • Carolina huele a enamoramiento.

  • Su boca sabe a pasión.

  • El viento era de color negro y olía a muerte.

  • Y tenía un color ácido como a yodo y a limones

  • Suave como un silbido de media tarde, de verano

  • Y cuando salió del agua y se acercó, sentí el calor de su mirada, el perfume de sus palabras, lo salado de sus caricias, el sonido de su belleza, lo brillante de su abrazo…

  • Escucho con los ojos a los muertos (Quevedo)

  • En el cénit azul, una caricia rosa (Juan Ramón Jimenez)


 
 




 

3ro-II Listado de Figuras de retórica o recursos literarios

Listado de Figuras de retórica o recursos literarios

En el lenguaje literario las palabras son un fin en sí mismas, el autor selecciona el lenguaje para enriquecer la capacidad léxica de una lengua.

Se entiende por "figura" en su acepción más amplia, cualquier tipo de recurso o manipulación del lenguaje con fines retóricos, antiguamente se aplicaba a la oratoria, pero al entrar ésta en decadencia pasó a la literatura y actualmente se aprecia con mayor énfasis en la publicidad.

Entonces, las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos literarios) son  recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el  poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior; aunque no hay que olvidar que también podemos encontrar dichas figuras en el lenguaje coloquial: metáforas como Estudia como un león, hipérboles como Es más pesado que una vaca en brazos, expresiones irónicas como ¡Pero qué simpático es este niño!, etc.
Otra definición dice que las figuras retóricas o recursos estilísticos de la lengua literaria consisten en una desviación del uso normal del lenguaje con el fin de conseguir un efecto estilístico: reiteración o repetición de elementos, intensificación, embellecimiento del mensaje, etc. 

Son característicos de la función poética del lenguaje y propios de los textos literarios tanto en prosa como en verso, más abundantes en la poesía. Pueden aparecer también en otro tipo de textos como en el lenguaje publicitario, en ciertos textos periodísticos y en la lengua coloquial. De su estudio se ha encargado tradicionalmente la Retórica o "arte del bien decir, de embellecer la expresión de los conceptos, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia para deleitar, persuadir o conmover" (R.A.E.)

De modo general, podemos decir que la retórica tradicional llama figuras literarias a «cierta forma de hablar con la cual la oración se hace más agradable y persuasiva, sin respeto alguno por las reglas de la gramática». La figura es un adorno del estilo, un resultado de una voluntad de forma por parte del escritor. 

El adorno puede afectar a las palabras con que se reviste el pensamiento, y se constituyen así las figuras de palabras  (o tropos) y las figuras de construcción (asíndeton, polisíndeton, pleonasmo, anáfora, epanalepsis, etc.); o bien al pensamiento mismo, dando lugar a las figuras de pensamiento (deprecación, apóstrofe, interrogación retórica, etc.).
Se habla también de figuras de dicción o fonológicas o metaplasmos: aliteración, onomatopeya, similicadencia, paranomasia, etc.

Principales figuras literarias o retóricas
A continuación exponemos las distintas figuras literarias o retóricas existentes en la literatura española, muy utilizadas por los poetas, y que es imprescindible conocer para mayor entendimiento del lenguaje poético y literario.

Alegoría
Se denomina alegoría a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas. Consiste en traducir un plano real, A, a un plano imaginario, B, a través de una serie ininterrumpida de metáforas.
Ejemplo:
Nuestras vidas son los ríos
Que van a dar en la mar...
Allí van los señoríos
Allí los ríos caudales
Allí los otros medianos...

Símil o comparación
Figura retórica que consiste en relacionar dos términos entre sí para expresar de una manera explícita la semejanza o analogía que presentan las realidades designadas por ellos. Esa relación se establece, generalmente, por medio de partículas o nexos comparativos: “como”, “así”, “ así como”, “tal”, “igual que”, “tan”, “semejante a”, “lo mismo que”, etc.
Ejemplos:
“Murmullo que en el alma
se eleva y va creciendo,
como volcán que sordo
anuncia que va a arder”
“Y todo en la memoria se rompía,
”tal una pompa de jabón al viento.
“... la calle abierta como un ancho sueño...
Eres como el viento tibio de los arenales.
...simple como una lámpara...”

Personificación o prosopopeya
Consiste en atribuir características humanas a animales o seres inanimados, como ocurre en las fábulas, cuentos maravillosos y alegorías. En los autos sacramentales aparecen ejemplos de personificación alegórica: la culpa, la sabiduría, la gracia, etc. También se aplica el término al hecho de representar una cualidad, virtud o vicio a partir de determinados rasgos de una personalidad que se convierte en prototipo: así Don Juan es la personificación del seductor.
Tipos de prosopopeyas son la animación: atribuir a seres inanimados cualidades de los animados; la animalización; atribuir a seres humanos características de los seres irracionales; y la cosificación: atribuir a los seres vivos cualidades del mundo inanimado.
Ejemplos:
Los invisibles átomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman;
Sólo se oirá la risa blanca de las estrellas
Persiguiendo a las sombras por todos los caminos.
... el viento de la noche gira en el cielo y canta...
... y el agua se desliza presurosa y alegre por las piedras...
...el viento me habla de ti...

Hipérbole
Figura retórica consistente en ofrecer una visión desproporcionada de una realidad, amplificándola o disminuyéndola. Es exageración.  El poeta desea dar a sus palabras una mayor intensidad o emoción.
La hipérbole se concreta en el uso de términos enfáticos y expresiones exageradas. Este procedimiento es utilizado con frecuencia en el lenguaje coloquial y en la propaganda. En esta última se produce una comunicación encomiástica desmesurada con el fin de provocar en el oyente la adhesión a su mensaje en el que todo se revela como “excepcional”, “extraordinario”, “colosal”, “fantástico”, etc.
Ejemplos:
“Tengo un sueño que me muero”
“Érase un hombre a una nariz pegado:
érase una nariz superlativa;
érase una nariz sayón y escriba;
érase un pez de espada muy barbado.”
"Tanto dolor se agrupa en mi costado /que, por doler me duele hasta el aliento.”
Si no regresas pronto a mi lado, moriré desangrado.

Hipérbaton
Es alterar el orden gramatical en una oración. Es un procedimiento expresivo que afecta el nivel sintáctico, y que consiste en invertir el orden gramatical de las palabras en la oración y la ilación lógica de las ideas para darle más belleza a la expresión (en vez de escribir sujeto-predicado el poeta prefiere usar predicado-sujeto). (“Formidable de la tierra bostezo” por  “formidable bostezo de la tierra” verbo al final, como en latín: “sus quejas imitando”, etc.), tanto en prosa, como, sobre todo, en verso. Con el hipérbaton se cambia también el orden lógico en la comunicación de las ideas.
Ejemplos:
Yo  quisiera escribirlo, del hombre
domando el rebelde, mezquino idioma.
por «domando el rebelde, mezquino idioma del hombre»
Cerca del Tajo, en soledad amena,
De verdes sauces hay una espesura.
por «hay una espesura de verdes sauces»
“Herido está mi corazón / de tanto sufrir por ti.”
 “En la ladera de un cerro por mi mano tengo plantado un huerto”

Metáfora
Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir, una comparación.
Desde la retórica grecolatina (Aristóteles, Quintiliano) se viene considerando la metáfora como una comparación implícita, fundada sobre el principio de la analogía entre dos realidades, diferentes en algunos aspectos y semejantes en otros.
En toda comparación hay un término real, que sirve de punto de partida, y un término evocado al que se designa generalmente como imagen.
La retórica contemporánea, a la hora de explicar los mecanismos lingüísticos que están en la base de la construcción metafórica, centra su interés, más que en el aspecto comparativo, en el hecho previo de la semejanza. En este sentido, la metáfora no es en sus orígenes una figura literaria, sino un fenómeno estrictamente lingüístico que afecta a la vía de conocimiento y designación de las cosas por relaciones de semejanza.
Ejemplos:
El cristal del agua
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar a la mar
que es el morir. . .
... la calle abierta como un ancho sueño…
... los algodones blancos del cielo / tapizan el azul.

Antítesis o contraste
Contrapone dos ideas o pensamientos; es una asociación de conceptos por contraste (amor-odio, blanco-negro, etc.). El contraste puede ser por oposición de palabras (antónimos), frases de significado contrario, etc.
Ejemplos:
A florecer las flores madrugaron.
Y para envejecerse florecieron;
Cuna y sepulcro en un botón hallaron.
El día y la noche me traen tu fresco perfume de regreso a casa.
El odio y el amor reinan miserablemente nuestras vidas.

Reiteración o anáfora
Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes para recalcar alguna idea.
Ejemplos:   
¿Soledad, y está el pájaro en el árbol,
soledad, y está el agua en las orillas,
soledad, y está el viento en la nube,
soledad, y está el mundo con nosotros,
soledad, y estás tú conmigo solos?
Blanca, blanca, blanca como la nieve...
...vuela pájaro azul, vuela, vuela..

Ironía
Expresión de lo contrario a lo que se piensa de tal forma que por el contexto, el receptor puede reconocer la verdadera intención del emisor.
Ejemplos:
¿Y quién duda de que tenemos libertad de imprenta?
¿Que quieres imprimir una esquela de muerto;
más todavía, una tarjeta con todo tu nombre y
tu apellido bien especificado? Nadie te lo estorba.

Aliteración
Es una repetición de dos o más sonidos iguales o parecidos en varias palabras consecutivas de un mismo verso, estrofa o frase.
Una torrentera rojiza rasga la roca...

Asíndeton
Figura que afecta a la construcción sintáctica del enunciado y que consiste en la omisión de nexos o conjunciones entre palabras, proposiciones u oraciones, para dar a la frase mayor dinamismo. Esta ausencia de nexos confiere al texto una mayor fluidez verbal, al tiempo que transmite una sensación de movimiento y dinamismo o de apasionamiento, y contribuye a intensificar la fuerza expresiva y el tono del mensaje.
Ejemplos:
Rendí, rompí, derribé,
Rajé, deshice, prendí...
Acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el llano,
no perdones la espuela

Encabalgamiento
Es el desajuste producido en una estrofa al no coincidir la pausa morfosintáctica con la pausa métrica de un verso. Esto ocurre cuando el sentido de una frase no queda completo en el marco de dicho verso (al que se denomina encabalgante) y continúa en el verso siguiente (encabalgado), de forma que la pausa versal del primero rompe unidades sintácticas estrechamente vinculadas.

Énfasis
Término de origen griego (empha-sis, de emphaino: hacer ver) con el que se designa una figura retórica que se produce cuando el emisor enuncia, de forma alusiva y sugerente, un mensaje del que se sobreentiende más de lo que se dice y cuyo sentido pleno depende del contexto y de la intensidad y entonación con que suele resaltarse dicho mensaje.

Oxímoron
Figura literaria consistente en la unión de dos términos de significado opuesto que, lejos de excluirse, se complementan para resaltar el mensaje que transmiten.

En la figura que se llama oxímoron, se aplica a una palabra un epíteto que parece contradecirla;  así los gnósticos hablaron de una luz oscura;  los alquimistas, de un sol negro; los poetas, de un silencio atronador.

Polisíndeton
Término griego (poly – sindeton: muy atado) con el que se denomina una figura literaria caracterizada por usar más conjunciones de las necesarias, para dar a la frase una mayor solemnidad, en marcado contraste con el procedimiento habitual de vincular únicamente los dos últimos elementos de ella. Utilizado intencionadamente como recurso estilístico, el polisíndeton confiere al texto una sensación de lentitud, intensidad de expresión y, en algunos casos, de solemne gravedad.
Ejemplos:
“Ni nardos ni caracolas
tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo.”

Repetición
Figura retórica consistente en la reiteración de palabras u otros recursos expresivos, procedimiento que genera una relevancia poética. En todo poema aparecen elementos reiterativos con esa función: ya sea el acento, las pausas, la aliteración, el isosilabismo, la rima o el estribillo, etc.

Sinestesia
Procedimiento que consiste en una transposición de sensaciones, es decir, es la descripción de una experiencia sensorial en términos de otra.
Ejemplos:
“Que el alma que hablar puede con los ojos
también puede besar con la mirada.”
“Sobre la tierra amarga
caminos tiene el sueño. . .”
“¡Qué tristeza de olor de jazmín!”

Soneto
Poema formado por catorce versos, distribuidos en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. Su rima es constante; en los cuartetos puede ser de dos clases: abrazada (ABBA – ABBA), o bien, alterna o cruzada (ABAB – ABAB); en los tercetos puede presentar dos o tres rimas, distribuidas de forma variable, aunque las más frecuentes han sido las de tipo CDC – DCD y CDE – CDE

Elipsis o elipse
Supresión de un elemento de la frase, sobreentendido por el contexto (sin perjuicio de la claridad), dotándola de brevedad, energía, rapidez y poder sugestivo. Aporta rapidez e intensidad.
Ejemplos:
A enemigo que huye, puente de plata
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso. . . ¡yo no sé
qué te diera por un beso!

Epíteto
Es el adjetivo, que colocado delante del sustantivo expresa una cualidad innecesaria o inherente de alguna persona o cosa con fines estéticos
Ejemplos:
“el terrible Caín”,
“la blanca nieve”
Verde prado, blanca nieve, rosadas mejillas,...

Onomatopeya
Consiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras. Variedad de la aliteración que imita sonidos de la naturaleza.
Ejemplo:
El kikirikí del gallo me despertó

Paradoja
Unión de dos ideas contrapuestas. Es una antítesis superada porque une ideas contradictorias por naturaleza, en un mismo pensamiento.  Tras la aparente contraposición, hay un sentido profundo.
Ejemplos:
Vivo sin vivir en mí
Y tan alta vida espero
Que muero porque no muero
La noche sosegada,
en par de los levantes de la aurora,
la música callada,
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora.
¡Oh, soledad, que a fuerza de andar sola
se siente de sí misma compañera!

Perífrasis (circunlocución o circunloquio)
Dice con un rodeo de palabras lo que podría decirse con menos o hasta con una sola.
Ejemplos:
Allí los ríos caudales,
allí los otros, medianos
y más chicos;
allegados, son iguales
«los que viven por sus manos (por los artesanos) y los ricos.»
«Doméstico es del Sol nuncio canoro» (por el gallo)

Alusión
Es la perífrasis que hace referencia a persona o cosa conocida sin nombrarla.
Ejemplos:
Aquél sólo me encomiendo,
aquél sólo invoco yo
de verdad,
que en este mundo viviendo,
el mundo no conoció
su deidad
Y cuando llegue el día del último viaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar. . .

Eufemismo
Es la perífrasis que se emplea para evitar una expresión penosa u horrenda, grosera o malsonante. Forma de expresión amable para ocultar o disimular algo desagradable o tabú.
Ejemplos:
Le señaló la puerta (por echarlo de casa)
Pasó a mejor vida (por morir)

Sarcasmo
Es la ironía misma cuando pasa al tono amargo o mordaz, cruel, insultante.
Ejemplos:
Gocemos, sí; la cristalina esfera
gira bañada en luz: ¡bella es la vida!
¿Quién a parar alcanza la carrera
del mundo hermoso que al placer convida?
Brilla radiante el sol, la primavera,
los campos pinta en la estación florida:
Truéquese en risa mi dolor profundo. . .
Que haya un cadáver más ¿qué importa al mundo?

Metonimia
Es la sustitución de un término por otro, fundándose en relaciones de causalidad, procedencia o sucesión existentes entre los significados de ambos términos.
Es cuando se da a un objeto el nombre de otro por una relación de causa u origen. Según los diferentes modos de contigüidad, se producen diversos tipos de metonimia.
Esta aparece:
a) Cuando se designa una causa por medio de su efecto:
- “Ana fue la alegría de la fiesta” (fue la causa de la alegría de la fiesta).
b) Cuando se alude al efecto por medio de la causa:
- “Le hizo daño el sol” (le hizo daño el calor producido por el calor del sol).
c) Cuando se denomina un objeto por medio del lugar donde produce o de donde procede:
- “Un Rioja, un Jerez, un Ribeiro” (una botella de vino de Rioja).
d) Cuando se designa a un pintor, escritor, soldado, torero, etc., por medio del instrumento que maneja:
- “Es un gran pincel”; “tiene una pluma incisiva” (escritor agudo); “es el corneta del regimiento”; “es un buen espada” (torero).
e) cuando se menciona una obra por el autor de la misma:
- “En el Museo del Prado hay varios Rubens” (varios cuadros de Rubens).
f) Cuando se designa una característica moral por medio de una realidad física:
- “No tiene corazón” (es una persona sin sentimientos).
g) Cuando se emplea el signo para designar la cosa significada:
- “La media luna dominó España” (los árabes).
La metonimia, como la metáfora, la alegoría y el símbolo, son tropos literarios que tienen en común el basarse en la sustitución de términos que implican una traslación o desplazamiento del significado. Lo que diferencia esencialmente a la metonimia de la metáfora es que, en la metonimia esa traslación se produce dentro del mismo campo semántico (causa-efecto, obra-autor, etc.), mientras que en la metáfora se produce entre términos cuyos conceptos pertenecen a campos distintos: río-vida; mar-muerte; dientes-perlas, etc.

Sinécdoque
Tipo de metonimia basada en una relación cuantitativa: el todo por la parte, la parte por el todo, la materia por el objeto.
Ejemplos:
El mundo se reirá de ti.
El hombre es un ser mortal.
Un rebaño de cien cabezas.
El hombre fue hecho de barro.
El salón se inquietaba.
Talaron la madera de la región.

Apóstrofe
Dirigir apasionadamente la palabra a seres animados o inanimados o cosas personificadas, en tono exclamativo, fuera de la estructura de la oración.
Ejemplos:
Navega, velero mío…

Conversión
Consiste en repetir una misma palabra varias veces al final de cada oración, verso o estrofa.

Epanadiplosis
Una frase o un verso empiezan y terminan del mismo modo.
Ejemplos:
Verde que te quiero verde
Juego de palabras
Diversificación de significados en algunas palabras a lo largo de la frase o verso. Utilizar un mismo significante con dos significados distintos.
Ejemplo:
Mora que en su pecho mora
Paralelismo
La anáfora se denomina paralelismo cuando la repetición es casi total, con una leve variación final.

Paranomasia
O paronomasia. Situar cercana dos voces de parecido significante, pero de distinto significado.

Reduplicación
Es la repetición de una palabra al principio o dentro de una oración.

Retruécano
Cuando una frase está compuesta por las mismas palabras que la anterior, pero invertidas de orden o función.

Epífrasis
Ampliación de una unidad sintáctica completa añadiendo un elemento complementario. Puede entenderse también, desde el punto de vista semántico, como adición de ideas complementarias a un pensamiento que parecía cerrado: “Con dolorido cuidado, degrado, pena y dolor, parto yo, triste amador, d’amores, que d’amor” (Jorge Manrique).
Sinatroísmo
Acumulación coordinante de términos semánticamente complementarios (y gramaticalmente equivalentes).
Para que se entienda mejor, leer atentamente esta composición:
“A las aves ligeras, leones, ciervos, gamos saltadores, montes, valles, riberas, aguas, aires, ardores, y miedos de las noches veladores (...)”. La frase está extraída de un texto del escritor San Juan de la Cruz. 

Interrupción
Corte brusco del hilo del discurso, generalmente debido a perturbación producida por la emoción. Como muestra, una oración escrita por César Vallejo: “Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!”. 

Gradación
Enumeración de miembros oracionales (sinónimos, a veces) dispuestos en orden, creciente o decreciente, en relación a diferentes valores significativos: intensidad, etc.
Ejemplo:
 “allí los ríos caudales, allí los otros medianos e más chicos”. 

Pleonasmo
Esta figura pertenece a las denominadas figuras gramaticales. El pleonasmo consiste en una construcción gramatical con elementos superfluos o redundantes, cuya justificación debe ser intensificar o adornar la expresión, como en la popular frase “lo vi con mis propios ojos”: “Temprano madrugó la madrugada”, de Miguel Hernández. Definido en forma simple: Palabras innecesarias que refuerzan la idea.

Epínome
O continuación. Repetición del mismo enunciado o verso(s) a lo largo del texto.
Ejemplos:
En las esquinas grupos de silencio/
a las cinco de la tarde,/
¡y el toro solo corazón arriba!/
a las cinco de la tarde./
Cuando el sudor de nieve fue llegando/
a las cinco de la tarde,/
cuando la plaza se cubrió de yodo/
a las cinco de la tarde,/
la muerte puso huevos en la herida
a las cinco de la tarde.
García Lorca. 

Geminación
Figura que consiste en la repetición inmediata de una misma palabra (o corta secuencia de palabras) en cualquier posición (inicial, final o interna) de un verso o cláusula sintáctica.
Ejemplo:
Vuelta, vuelta, mi señora,
que una cosa se le olvida
Romancero.

Paronomia
Utilización de palabras semejantes en la forma pero de distinto significado
Ejemplo:
Muy tardón en la misa y abreviador en la mesa

Enumeración
Acumulación de elementos diversos de forma caótica o desordenada o bien como gradación ascendente o descendente.
Ejemplos:
En polvo, en humo, en aire, en sombra, en nada.

Reduplicación
Repetición inmediata de palabras
Ejemplos:
Abenámar, Abenámar,
Moro de la morería...

Concatenación
Repetición en serie de palabras que terminan y comienzan frases o versos.
Ejemplos:
Todo pasa y todo queda
Pero lo nuestro es pasar
Pasar haciendo caminos
Caminos sobre la mar

Repetición diseminada
Repetición de palabras como hilo conductor del poema o texto
Ejemplos:
Podrá faltarme el aire, el agua, el pan, sé que me faltarán. El agua, que es del sediento...

Anadiplosis
Se repite la última parte de un grupo sintáctico o de un verso al principio del siguiente.
Ejemplos:
Ideas sin palabras / palabras sin sentido

Diáfora
Repetición de términos iguales o similares en la forma con significado diferente al final de dos o más unidades sintácticas o versos
Ejemplos:
Mora que en su pecho mora
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero

Similicadencia o asonancia
Combinación de palabras de la misma clase al final de los versos o frases, o cuando dos o más palabras cercanas tienen idénticos sonidos finales.
Ejemplos:
Por donde quiera que fui,
La razón atropellé,
La virtud escarnecí
A la justicia burlé...

Derivación
Intensificación expresiva mediante la acumulación de palabras de la misma familia léxica
Ejemplos:
Traigo una rosa en sangre entre las manos ensangrentadas...

Paralelismo
Distribución de los elementos de la oración "en paralelo" en cuanto a longitud, formas gramaticales, estructuras sintácticas o cadencias rítmicas.
Ejemplos
Tus descuidos me maltratan,
Tus desdenes me fatigan
Tus sinrazones me matan.

Calambur
Juego de palabras que consiste en formar una nueva expresión aprovechando las sílabas de otra palabra.
Ejemplos:
Son los bizcondes unos condes bizcos.

Quiasmo
Ordenación de dos grupos de palabras de tal forma que el segundo invierte el orden del primero.
Ejemplos:
Cuando pitos, flautas,
Cuando flautas, pitos.

Interrogación retórica
Preguntas que no esperan respuestas, constituyen afirmaciones o desahogos emocionales. Se enuncia una pregunta, no para recibir respuesta, sino para dar más fuerza al pensamiento.
Ejemplos:
Y si caigo,
¿qué es la vida?

Exclamación retórica
Expresión de sentimientos por medio de exclamaciones con la finalidad de dar emotividad al mensaje.
Ejemplos:
¡oh noche que guiaste!
¡oh noche amable más que la alborada!

Litote
Negar lo contrario de lo que se quiere afirmar.
Ejemplos:
Ni un seductor Mañara,
Ni un Bradomín he sido...

Reticencia
El verso o la frase aparecen incompletos.
Ejemplos:
Cuando estés al volver,
Tus ojos mirarán hacia....

Retrato
Descripción física y moral de una persona.

Etopeya
Enumeración de las cualidades morales o espirituales.

Prosopografía
Enumeración de las cualidades o características físicas.

Topografía
Descripción de un lugar o paisaje.

Símbolo
Objeto o cualidad mencionados como reales, pero aludiéndose al mismo tiempo a otra realidad distinta. Como en la metáfora pura, un término imaginario, B, sustituye a uno real, A,; se refiere a una realidad de carácter espiritual, amplia y completa.
Ejemplo:
Ya luchan la paloma y el leopardo.


Fuentes Internet:
http://www.uchile.cl/cultura/actividades/glosario/glosario.html
http://www.gettysburg.edu/~mvinuela/FigurasRet.html
http://www.apoloybaco.com/Lapoesiafigurasretoricas.htm
Ver, también:
http://www.apoloybaco.com/Lapoesia.htm