Vistas de página en total

Amount:
Amount:
Amount:
Amount:

UniSoft-AleBo

domingo, 18 de octubre de 2015

3ro_Castellano Gramática

CONTENIDOS PARA LOS ESTUDIANTES DE 3ER AÑO 

Profesor A. Boente






Componente: la comunicación como expresión del desarrollo socio histórico de la humanidad.

   Análisis sintáctico de las oraciones complejas y compuestas.

   Formas no personales del verbo. Clasificación y función.

    Las   expresiones   gramaticales   que   integran   la   oración.   Las proposiciones.

   Los conectores y su función en la ilación del discurso expositivo.

   La ortografía etimológica. Raíz latina de las palabras.

    La diversidad cultural de la población venezolana y la interrelación del          ciudadano(a)   venezolano(a)   atendiendo   a   lo   multiétnico y pluricultural.

   Las diferentes funciones del lenguaje.

   Producción oral  y escrita de párrafos. Idea principal y secundaria.
Argumentación  de  ideas.  Coherencia,  cohesión  y  concordancia entre las ideas del rrafo.

   El   resumen:   representación   integradora   del   texto.   Estructura.
Síntesis, conclusiones, generalizaciones.

   La   producción   oral   y   escrita   de   textos   en   forma   colectiva.
Expresiones culturales propias de la localidad, región y país.

    Expresiones  simbólicas  lingüísticas  de  los  pueblos  indígenas  y comunidades afrodescendientes. Patrimonio histórico-cultural.

    El teatro y el cine universal al servicio del humanismo. La historia popular del teatro. El drama y la comedia.

    Técnicas  de  participación  colectiva  y  construcciones  formales: debate de ideas, seminarios, foros, conferencias, encuentros, ponencias,          congresillos           estudiantiles.           Propósitos, alcances, fundamentos.

    La especulación, la tesis, la exposición de motivos, las citas, las explicaciones y otras.

51





    Lectura comprensiva y producción de diversas tipologías textuales: cuentos, novelas, leyendas y mitos venezolanos, latinoamericanos y del Caribe.

    Lectura de textos con distintas funciones. La prensa. El artículo científico,   ambientalista,   comunitario   y   otros.   Interpretación   y análisis de textos con función socializadora.

    Lectura y análisis de  textos filosóficos,  sociológicos,  pedagógicos, expositivos, científicos, procedentes de la  prensa y otros que traten problemas sociales, sus causas y consecuencias.

    Lectura y análisis de los  ensayos  más representativos del ideario liberador mundial. El ensayo humanista.

    Lectura     y     análisis     de     documentos     históricos:     ideario liberador mundial.

    Lectura y producción de diversas formas expresivas del lenguaje: técnicas       de   narración,   descripción   de   hechos   y   personajes forjadores y forjadoras nacionales e internacionales.

   La investigación. Aplicación a situaciones sociales concretas.



LA ORACIÓN COMPUESTA

            A.- DEFINICIÓN

Denominamos oración compuesta a aquella estructura oracional que tiene dos o más verbos. Cada uno de los verbos que forma una oración compuesta forma entorno suyo una proposición que puede tener el mismo o diferente sujeto.

Las proposiciones que forman una oración compuesta pueden unirse entre sí mediante dos procedimientos:
a.          Con un nexo relacionante (suelen ser preposiciones, conjunciones o locuciones conjuntivas): Pepe come y Juan duerme.
b.          Con ausencia de nexo relacionante: es lo que se llama yuxtaposición: Pepe come, Juan duerme.
La yuxtaposición puede darse tanto entre las proposiciones coordinadas como entre las subordinadas.



                B.- ORACIONES COORDINADAS.

                        1.- Copulativas. Nexos principales: “y”, “e”, “ni”.

2.- Disyuntivas. Se caracteriza por plantear una elección.
Nexo principal, “o”. Ej.: “Cantas o comes.”

3.- Distributivas. Nexos principales: “unos...otros”, “ya...ya”, “bien...bien”, “unas veces...otras”. Ej.:  “Ya canta, ya llora.”

4.- Adversativas. Ponen un reparo a la otra proposición. Nexos principales: “pero”, “sino”, “aunque”, “sin embargo”, “no obstante”.

5.- Explicativas. Introducen una explicación. Nexos principales: “es decir”, “o sea”, “esto es”.

Para que la coordinación sea posible, las proposiciones deben cumplir los siguientes principios:
a.       Deben ser compatibles, es decir, que no se excluyan semánticamente la una a la otra.
b.      Deben ser coherentes, o sea, que puedan responder a la misma pregunta.
c.       En el caso de las disyuntivas debe existir una verdadera alternativa entre las proposiciones.







C.- ORACIONES SUBORDINADAS.

C.1.- Sustantivas.

Se caracterizan por que toda la oración subordinada realiza la función propia de un sustantivo; es decir, puede ser Sujeto, Atributo, C/D, C/I, C/N, C.Agente, C. Suplemento. Estas oraciones sustantivas pueden aparecer de dos formas:
a.       Proposiciones subordinadas sustantivas con nexo:
a.        Conjunción ‘que’: Dije que vendría mañana.
b.      Conjunción ‘si’: No sé si vendré mañana.
c.       Relativo: Quien mucho abarca poco aprieta.
b.      Proposiciones subordinadas sustantivas sin nexo.- Puede darse en estos tres casos:
a.        Estilo directo: Pepe dijo: me voy a casa.
b.      Estilo indirecto en interrogativas parciales: Me preguntaba quién sería ese hombre.
c.       Subordinadas con verbo en infinitivo: Es muy importante estudiar a diario.

Funciones:
Como ya hemos dicho, las subordinadas sustantivas pueden desempeñar las mismas funciones que un sustantivo:
a.        Sujeto: Le sorprendió que no estuviera allí.
b.       Complemento Directo: Ricardo ha dicho que vendrá.
c.        Complemento Indirecto: Dale el regalo a quien te diga yo.
d.       Adyacente de un sustantivo: Le gustó la idea de ir al cine.
e.       Adyacente de un adjetivo: Estábamos seguros de que aprobarías.
f.       Adyacente de un adverbio: Estás cerca de quienes te necesitan.
g.       Suplemento: Me extrañé de que se riera tanto.
h.       Atributo: Pepe está que trina.
i.         Complemento Agente: La propuesta fue hecha por los que no estaban de acuerdo.


C.2.- Adjetivas.

Las subordinadas adjetivas aparecen introducidas por los siguientes nexos:
a)      a)      Pronombres relativos ‘que’, ‘quien’, ‘cual’ y ‘cuyo’:
a.       La casa que vimos ayer me gustaba .
b.      Las personas a quienes avisaste no vinieron

b)      b)      Adverbios relativos ‘donde’, ‘como’ y ‘cuando’:
a.        Me encanta el pueblo donde nací
b.       Me gusta el modo como lo has resuelto
c.        Recordaba la época cuando era feliz

c)      c)      Subordinadas adjetivas sin nexo.- Cuando las subordinadas adjetivas se construyen con participio no llevan nexo:
a.       a.       Vino a casa convencida por su padre.
También pueden construirse con gerundio (y sin nexo) cuando se trate de un pie de foto o del título de un cuadro: Saturno devorando a sus hijos.

Estos nexos presentan la peculiaridad de desempeñar dos funciones en la oración:
a.       a.       Nexos introductorios de la subordinada adjetiva.
b.      b.      Sustituir al sustantivo al que se refieren (antecedente) dentro de la proposición subordinada y desempeñar, por tanto, su función.

Aunque lo normal es que el antecedente sea un sustantivo, a veces puede ser:
Un pronombre: Hay algunos que no se lo creen.
Un adverbio: Vamos por ahí, que es donde vivo.
Lo + adjetivo: Puedes suponer lo asustada que estaba.
Lo + adverbio: Es lo más que puedo hacer.


C.3.- Adverbiales

Las proposiciones subordinadas se suelen clasificar en dos grandes grupos:

GRUPO
DEFINICIÓN
TIPOS
Adverbiales propias
Aquellas que admiten la
conmutación por un adverbio
Tiempo
Modo
 Lugar
Adverbiales impropias
Aquellas que no admiten la
conmutación por un adverbio
Comparativas
Causales
Consecutivas
Condicionales
Concesivas
Finales


C.3.1.- De lugar.
Señalan un lugar relacionado con el verbo principal. Como en los casos posteriores, la función predominante es la de Complemento Circunstancial: Acuérdate de mí dondequiera que estés.
Como nexos introductorios, los más corrientes son ‘donde’ y ‘dondequiera que’.
Responde a la pregunta “¿dónde?”: “Iremos donde quieras.”

C.3.2.- De modo.
Informan sobre la manera de realizarse la acción del verbo principal. La función que realizan es, fundamentalmente, la de Complemento Circunstancial: Viajará como siempre lo hizo.
Puede ser introducida por los siguientes nexos:
a.       Nexo relativo ‘como’: Contesté como dijiste.
b.      Nexos conjuntivos ‘según (que)’, ‘conforme’, ‘como si’, etc...: Contesté según dijiste.
 También pueden construirse con formas no personales del verbo:
a.       Infinitivo: Miraba fijamente a los demás sin importarle la discreción.
b.       Gerundio: Caminaba dando grandes zancadas.
Responde a la pregunta “¿cómo?”: “Lo haremos como quieras.”

C.3.3.- De tiempo.
Informan sobre una acción que sirve para situar en el tiempo la acción principal. La relación temporal con el verbo principal puede ser de tres tipos:
a.        Anterioridad: Cuando terminó, todos aplaudieron.
b.       Posterioridad: Cuando lo anunciaron yo ya lo sabía.
c.        Simultaneidad: Cuando hablo me duele la garganta.

Responde a la pregunta “¿cuándo?”: “Iremos cuando quieras.

Nexos. En este aspecto, las subordinadas temporales presentan tres variedades:
a.        Con nexo relativo ‘cuando’: Lo compró cuando salió.
b.       Con nexos conjuntivos ‘mientras’, ‘mientras que’, ‘antes (de) que’, ‘después (de) que’, ‘apenas’, ‘en cuanto’, ‘al tiempo que’, ‘en tanto (que)’, etc...
c.       Sin nexo, con estructuras impersonales formadas con el verbo ‘hacer’ conjugado: Hace años, vino al pueblo.

C.3.4.- Final.

Se refieren al fin, el propósito o la intención con que se enuncia la proposición principal: Fui a casa de Pepe para que me prestara los apuntes.
Los nexos más corrientes son: ‘para (que)’, ‘a (que)’, ‘que’, ‘porque’, ‘a fin de que’, ‘con el objeto de (que)’, etc... A veces pueden construirse sin nexo, pero siempre en forma negativa (Pepe tuvo mucho cuidado, no fuera a ocurrirle lo mismo).
Las finales pueden construirse con infinitivo cuando el sujeto de la proposición principal y el de la subordinada es el mismo. En estos casos van precedidas de las preposiciones ‘a’ o ‘para’:
Vine a ayudarte
Vine para ayudarte

C.3.5.- Causal.

Indican la causa, razón o motivo de lo expresado en la proposición principal. Los nexos más corrientes son ‘porque’, ‘que’, ‘ya que’, ‘puesto que’, ‘pues’, ‘a fuerza de’, ‘en vista (de) que’, ‘como’, ‘como quiera que’, ‘por razón de que’, etc... Ejemplos:
Está cansado porque ha estudiado mucho
Abrígate, que hace frío
También pueden construirse con formas no personales del verbo:
Infinitivo (precedido de la preposiciones ‘al’, ‘de’ o ‘por’): Se desesperó al no encontrarlo.
Gerundio: Considerando su trabajo, le subieron el sueldo.
Participio: Cansado de sus retrasos, no la esperó.

C.3.6.- Consecutiva.

Expresa la consecuencia de la Oración Principal. Nexos más frecuentes: “tan...que”, “tanto...que”. Ej.: “Bebió tanto   que vomitó.”
                                                                                                                                                           O.P.            O.Sub.Adv.

C.3.7.- Condicional.

            Serán aquellas que expresan una condición para el cumplimiento de lo dicho en la proposición principal: Si me quieres, dame un beso.
Los nexos más corrientes son: ‘si’, ‘cuando’, ‘como’, ‘en el caso de (que)’, ‘a condición de (que)’, ‘en el supuesto de (que)’, etc...
Las condicionales también pueden construirse con formas no personales del verbo:
Infinitivo (precedido de las preposiciones ‘de’ o ‘con’): De hacer lo que piensas, tendrás problemas.
Gerundio: Teniendo en cuenta lo que dices, tienes razón.
Participio: Consideradas esas cuestiones, llevas razón.

C.3.8.-  Concesivas.

Expresan una dificultad, un inconveniente o una objeción para lo dicho en la proposición principal: No iré a la fiesta aunque insistas.
Los nexos más corrientes son :’aunque’, ‘a pesar de (que)’, ‘cuando’, ‘así’, ‘así como’, ‘si bien’, etc...
Como en casos anteriores, pueden construirse también con formas no personales:
Infinitivo (precedido de las preposiciones ‘con’ o ‘para’): Con llorar, no me ablandarás.
Gerundio (precedido de ‘incluso’, ‘aun’ o ‘hasta’): Incluso memorizando, no lo consigo.
Participio: Aun convencido de su fracaso, intentaría la huida.


C.3.9.- Comparativas.

La subordinada sirve como término de comparación a la proposición principal. Las oraciones propiamente comparativas son aquellas en las que se manifiesta que la calidad o la cantidad de la proposición principal es igual, superior o inferior a la de la subordinada.
En estas oraciones, el verbo de la subordinada se omite cuando es el mismo de la principal: Es tan vanidoso como (es) un pavo real
Los nexos más empleados son nexos correlativos: 
·         Comparativas de igualdad: ‘tan-tanto-tanta-tantos-tantas ... como-cuanto’, ‘igual (de)-lo mismo ... que’: Juan es tan tímido como yo / Juan es igual de tímido que yo.
·         Comparativas de superioridad: ‘más-mejor-mayor ... que’: Habla más que cualquiera.
·         Comparativas de inferioridad: ‘menos-peor-menor ... que’: Habla menos que cualquiera.

Odas a la muerte
===========
Sé que mi viaje está listo, a esa tierra sagrada. La nave que ha de conducirme, está lista y preparada, sé que me voy sin regreso, sé que dejo a gente preocupada, pero llegó la partida, de esta última morada, sé que me voy conforme, sin carga, ni deuda atrasada, a reunirme a los míos, en esa tierra lejana, a la diestra del Señor te esperaré, mi adorada.
(c) A. Boente.



Ejemplo de Vocales y origen del diptongo

En fonética las vocales son sonidos naturales que se expresan con la boca abierta al hablar, son consideradas silábicas y se refieren tanto a los sonidos vocálicos como a los escritos. 
Éstas forman el núcleo de las sílabas en todas las lenguas, por el contrario a las consonantes que son el inicio de éstas.
La definición fonética de las vocales es un sonido que se produce sin que exista una obstrucción del tracto vocal y la fonológica es la de un sonido que forma el pico de una sílaba.
Provienen de la palabra del latín “vocalis” que significa “con la voz” ya que sin las vocales en la mayoría de las lenguas sería prácticamente imposible el uso del habla.
Al pronunciar las vocales altas como la “i” y la “u” se pone la lengua en la parte superior de la boca, en las que son bajas como la “a” se coloca en la parte de abajo.
En el alfabeto fonético internacional (AFI) se les llama vocales abiertas y cerradas, relacionándolas respectivamente con la posición de la mandíbula al pronunciarlas, por lo que reconoce 7 alturas distintas para ello. La altura vocálica significa la posición vertical que toma la lengua en relación al paladar.
El sonido vocálico que no cambia durante la vocal se llama monoptongo, que son las “puras” o las “estables”, un sonido vocálico que pasa de una a otra se llama diptongo y si lo hace a través de tres es un triptongo. Algunas lenguas tienen diptongos, pero todas tienen monoptongos.
Ejemplos de vocales:
A, a E, e I, i O, o U, u
Ejemplos del uso de las vocales:
Sol (monoptongo)
Hoy (diptongo)
Buey (triptongo)
Güero  (diéresis para darle sonido a la “u”)
Águila (la “u” no suena)
Caí (bisílaba)
Cae (monosílaba)

Diptongo, triptongo, hiato


Las vocales, combinadas en la sílaba, pueden formar diptongo, triptongo y hiato.
Diptongo es la combinación de dos vocales en una sola sílaba.
Una de esas vocales debe ser la I o la U, pero sin acento tónico (o sea, no debe cargarse la voz en la vocal al pronunciar correctamente la palabra que la lleva).
Hay catorce combinaciones que forman diptongo:
ai
pai-sa-je
ai-res
bai-lan-do
au
pau-sa
jau-la
lau-rel
ei
rein-ci-dir
pei-nar
rei-nar
eu
reu-nión
Eu-ro-pa
seu-dó-ni-mo
oi
he-roi-cos
sois
pa-ra-noi-co
ou
Sou-za
bou
Cou-to
ia
ma-gia
ha-cia
de-sa-fia-do
ie
nie-ve
vier-te
siem-te
io
vio-le-ta
vi-cio
o-dio
iu
triun-far
ciu-dad
viu-da
ua
cua-tas
guar-da
cuam-do
ue
cuen-ta
pue-blo
re-sue-na
ui
rui-do
cui-dar
a-mi-gui-tos
uo
an-ti-guo
a,-bi-guo
cons-pi-cuo

Los diptongos se dividen en crecientes, decrecientes y homogéneos.
Crecientes:  los que empiezan por vocal cerrada (i, u), porque al pronunciarlos aumenta la abertura de la vocal desde /i/  o   /u/ hasta la siguiente vocal, son:
ie
ia
io
ua
ue
uo
 
Decrecientes:  los que terminan en vocal cerrada y son:
ai
ei
oi
au
eu
ou

Homogéneos: los que empiezan y terminan por vocal cerrada, son:
iu
ui

NOTA IMPORTANTE: Si una de las vocales, la o  la U, va acentuada, no existe diptongo, se separa en sílabas distintas  y esa letra o fonema debe llevar una tilde (o sea, debe marcarse el acento tónico con la tilde para convertirse en acento escrito):
guí-a
ha-cí-a
ca-pi-cú-a

a-tri-bu-í-a
rí-o
bo-hí-o
som-brí-o

Triptongo: es la combinación, en una sola sílaba, de tres vocales. La Real Academia de la Lengua, en su "Ortografía", define el triptongo como "el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica".
Según esta definición, pueden darse las siguientes combinaciones para formar un triptongo:
iau
iai
uai
uau
ieu
iei
uei
ueu
iou
ioi
uoi
uou

Algunas de ellas no se dan en ninguna palabra, por ello, las más usadas en español son:
iai
a-viáis ex-piáis a-so-ciáis
iei
a-viéis ex-piéis a-so-ciéis
uai
a-mor-ti-guáis a-tes-ti-guáis a-ve-ri-guáis
uei
a-mor-ti-güéis a-tes-ti-güéis a-ve-ri-güéis
ioi
d-ioi-co

Hiato es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo y que, por tanto, pertenecen a dos sílabas distintas.


ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS Y TRIPTONGOS
Si el acento tónico (el que se “marca cargando la voz”) cae en una sílaba que forma diptongo o triptongo,
la tilde (que “marca” el acento escrito) ha de escribirse en la vocal más abierta:
parabién
viático  
huérfano
miráis 
huésped  
vuélvase
estudiáis
santiguáis
averiguáis
asociéis  
diócesis
moviéndose

Si el diptongo es ui o iu, la tilde se coloca sobre la última vocal.  Se exceptúan las palabras llanas como fluido, reina, huida, etc.:
cuídese
arruínelo
sustituí

No se coloca tilde en diptongos de monosílabos verbales:
dio
fui
fue
vio

CUANDO HAY DOS VOCALES EN HIATO
Cuando el acento recae en una vocal que está en hiato con otra, se pone tilde o no, según las reglas generales:
peón
poeta 
teatro
poético
 
Si la vocal tónica en hiato es una i o una u, siempre llevará tilde:
vacío
hacía
baúl
ataúd
raíz
reír
tranvía
caída
maíz
María 
freír
veníamos
continúo
capicúa
ganarías
garúa
Es propiedad: www.profesorenlinea.cl - Registro N° 188.540

Ejemplo de Diptongos
El diptongo se define como la unión de dos vocales en la misma sílaba. Un diptongo es conformado por dos vocales cerradas, una abierta y una cerrada o una cerrada y una abierta. Las vocales abiertas (fuertes) son: a, e, o, y las vocales cerradas i, u. (débiles)
En cambio dos vocales que sean abiertas no constituyen diptongo, sino hiato y deben separarse en distintas sílabas.
Se llama diptongo cuando dos vocales se encuentran juntas en una palabra, hay dos tipos de estos: Creciente y Decreciente.
Ejemplos de diptongo crecientes:
Comedia
Tierra
Piojo
Fuego
Residuo
Ejemplo de diptongo decrecientes:
Pausa
Paisaje
Feudo
Peine
Ejemplos simples de diptongo:
UI.-ruido, ruin, ruiseñor, ruina, cuita, ruidoso, cuidado.
AI.-aire, airoso ahilar, aislante, baile, sainete.
AU.-auto, autovisión, aullar, causa, pausa, aurora.
EI.-veinte, peine, reino, reina, pleito, tenéis.
EU.-feudo, europea, eucalipto, eutanasia, euforia.
OI.- boina, coima, androide.
Ejemplos de diptongo vocales a-i:
Baile, airoso, traidor, Zaire, polaina, paisaje, caimán, aire, vaina, aislar, sainete, Jaime,
Ejemplos de diptongo vocales a-u:
Gaucho, aullar, causa, encauzas, incauto, maullido, aurora, aullido, autor, auto, pausa, Laura,
Ejemplos de diptongo vocales e-i:
Treinta, pleito, reina, peine, veinte, reino, aceite.
Ejemplos de diptongos vocales e-u:
Deuda, eutanasia, adeudos, feudo, reunión, Europa, terapéutico, eucalipto, feudal, euforia eunuco.
Ejemplos de diptongo vocales o-i:
Boina, androide, coincidir, oigo, coima.
Ejemplos de diptongo vocales o-u:
Couto, Souza, Gourmet, Soufflé, Lourdes, Round. (son de origen extranjero y aceptado por la RAE)
Otros diptongos de origen extranjero y compuestos:
Estadounidense, yougurt, tour, glamour, boutique, soufflé, souvenir, Francoucraniano, euroucraniano, hispanoucraniano.
Ejemplos de diptongo vocales i-a:
Piano, caricia, anciano, Asia, radiante, comedia, Cintia, hacia, cardíaco, Polonia, Croacia, Pianola.
Ejemplos de diptongo vocales i-e:
Hielo, rienda, miedo, quisieras, arrepiento, murciélago, también, ciego, tierra, harapiento, siento, viento, tiempo.
Ejemplos de diptongos vocales i-o:
Piojo, intención, millonario, viola, prodigiosa, inicio, novio, camión, Juicio, Litigio  .
Ejemplos de diptongos vocales i-u:
Ciudad, médium, viudedad, diurno, triunfador, diurético, miura, viuda, viudo, triunfo, ciudadano, oriundo
Ejemplos de diptongos vocales u-a:
Agua, recua, cuadernos, acuario, mensual, cuatro, suave, guardar, guarnición, guarura guantes .
Ejemplos de diptongos vocales u-e:
Cuerda, suelo, pueblo, anzuelo, huesos, puerto, huelo, puerta, hueco, fuego, prueba, nuevo, puedo, bueno, suela, huevo.
Ejemplos de diptongos vocales u-i:
Buitre, ruin, cuitas, pruina, ruidoso, constituido, ruina, juicio, rehuís, cuidado, ruido, druida, jesuita, cuidar, fortuito.
Ejemplos de diptongos vocales u-o:
Residuo, monstruo, acuoso, fatuo, individuo, antiguo, cuota.
Ejemplos de diptongos ou
Mounstruo, boutique, boulevard, lourdes, ouija, boul, bouquet. (Hay poco reconocimiento de estos y su origen puede ser extranjero)



Analizar e interpretar poemas considerando:
› figuras  literarias (personificación, comparación, hipérbole, anáfora, aliteración, onomatopeya, metáfora, antítesis, ironía, oxímoron, sinestesia, metonimia y sinécdoque)
Yo nací del matorral, que bordea la guardarraya, hecho de sol y guarapo, forjado en la batalla, del sinsonte su cantar, de la garza su belleza, del campo su manantial, bella la naturaleza, del amanecer el cantío, del Gallo en su corral, la vaca, el cerdo, el crío, el cabrito a amamantar, del gallinero la cría, del arado su aspereza, que con la yunta de buey, transforma la naturaleza, no la destruye, la usa, de forma muy racional, para que el hombre y su familia, tenga donde plantar, lleno de emociones, de humildad y sacrificio, el guajiro en su bohío, no quiere más Paraíso.
(c) A. Boente

Ejemplo de Atriptongo

Un atriptongo es la unión de tres vocales, que pronunciamos en una sola emisión de voz. Pero no todas las uniones de tres letras forman atriptongos.
Cuando tres letras se pronuncian en más de una emisión de voz, estamos ante un atriptongo. El atriptongo existe cuando se coloca una vocal débil acentuada (i, u) entre dos vocales fuertes.
Ejemplos de atriptongos:
Eía: reía, veía
Oía: oía, roía
Aía: bahía, atraía
Uía: huía, arguía
Cerca de la bahía, ella reía mientras veía como el barco se alejaba. El recuerdo de su tormentoso amor huía, mientras la luz del día languidecía y el crepúsculo le atraía al embrujo de la noche.

 Ejemplo de texto con diptongo, triptongo e hiato:

  • En la fiesta de la embajada de Polonia hubo un duelo con espadas, en donde un traicionero sal airoso, pues desenvainó la espada antes que su oponente se volteara, al cual mató. Se hincó ante el cadáver y se santig, por lo que una voz le dijo, no os santigüéis, pues gracias a vuestra traicn lo matasteis, y no hay dios que perdone la traicn.

Ejemplo de texto con diptongo, triptongo e hiato:

  • Laura y aurora escucharon un aullido en la lejanía; quisieron saber de dónde venía, pero sólo pudieron ver a un gaucho que pasaba por el lugar, a quien le dijeron; si averiguáis quién causó el aullido le daremos una recompensa mi querido señor.

Ejemplo de texto con diptongo, triptongo e hiato:

  • En la unión Europea hubo euforia luego de la reunión en la que se condonó la deuda, acabando con el poder feudal que ejercían los banqueros oprimiendo al pueblo, así que a los demás pses les pregunto, ¿Por qué no copiáis lo hecho en Europa?

Ejemplo de texto con diptongo, triptongo e hiato:

  • Amaia llorando decía al valeroso caballero que la enamoraba: “vos prometisteis que nunca amaríais a otra dama más que a mí, así que esperad a que apacigüéis vuestro corazón”.

Ejemplo de texto con diptongo, triptongo e hiato:

  • Cintia tocaba el piano de forma que parecía una caricia a los dos; le pedía al público con estas palabras, no Menospreciéis esta música pues ella viene de mi corazón.

Ejemplo de texto con diptongo, triptongo e hiato:

  • Un ciego harapiento llegó a una cantina tomando asiento y pidiendo hielo para una herida causada por un perro; el cantinero le preguntó. ¿Atenuáis el dolor con eso?

Ejemplo de texto con diptongo, triptongo e hiato:

  • El Muay Thai es el deporte favorito de Cuauhtémoc, el cual practicaba en el Bosque de los Ahuehuetes, de Cuautepec. 


EJERCICIOS:
1.      real
re-al/hiato
  1. suave
sua-ve/diptongo
  1. industria
in-dus-tria/diptongo
  1. transeúnte
tran-se-ún-te/hiato
  1. después
des-pués/diptongo
  1. ruido
rui-do/diptongo
  1. habláis
ha-bláis/diptongo
  1. púa
pú-a/hiato
  1. puntapié
pun-ta-pié/diptongo
  1. lío
lí-o/hiato



Reglas básicas de la ortografía (1)

Las reglas básicas de la ortografía son:
Se emplea "b" en palabras terminadas en bundo, bunda, ble y bilidad:    vagabundo,  tremebunda,  amable,  estabilidad.
La "b" es usada cuando le sigue consonante: subdirector, obstáculo, blanco, bronco.
Las formas de conjugación correspondiente a los verbos terminados en bir,  se escriben con "b"    excepto tres,  hervir, servir y vivir.
Escribir "v" en palabras compuestas que empiezan con villa o vice:    vicepresidente,    Villanueva.
Las voces terminadas en viro, vira, ivoro, se anotan con "v":    reviro,  Elvira,  insectívoro.
Después de b, d y n, se escribe "v": subversivo, advertencia, investigación.
Escribir "v", después de "ol": solvencia, envolver, polvareda.
Cuando las palabras empiezan con "ia, ie, ua, ue, ui", llevan "h":    hiato, hielo, huasteco, huele, huida.
Todas las conjugaciones del verbo haber y hacer llevan "h": hube,  han,  habré,  hecho,  hace.
Cuando las palabras terminan en ancia,  ancio,  encia^ encio, uncía,  unció,  son escritas con "c":    ganancia,  rancio,  esencia,   silencio,  renuncia,  anuncio;  excepto Hortensia y ansia.
Escribir con "c" los sustantivos terminados en ción,  derivados de palabras que acaban en "do,  to" como:  relato - relación .
Anotar "s" en adjetivos que terminan en osa,  oso:    ambiciosa,   religioso.
Escribir "s" en sustantivos terminados en sión,  que proceden de adjetivos terminados en so,  sible,  sivo y sor:    extenso extensión,  visible visión,  expansivo expansión,  revisor, revisión.
La terminación sis,  se escribe con "s":    síntesis,  crisis.
Los adjetivos cuya terminación es "oz" o "az", llevan "z": veloz, veraz.
Anotar con "z" las palabras con terminaciones verbales az-co, azca, ezco, ezca, ozco, ozca, uzeo, uzea: permanezca, complazca,  conozco,   luzco.
En verbos que terminan en izar y palabras en anza,  anotar "z";  realizar,   legalizar,  semblanza,  panza.
Las palabras derivadas se escriben con la misma ortografía que las primitivas:    conciso de concisión,   lavandería de lavar.
Antes de las sílabas pre, pri, pro, pía, pli, escribir "x": expresivo,  explanada,  explicado,  exprofeso,  exprimido.
En compuestos del prefijo "ex" y palabras que empiezan con "c",  escribir "xc":    excedido,  excarcelar.
Escribir "x", cuando el sonido plenamente lo indica, como: éxitos,  exámenes.    Así como antes de h:    exhibir,  exhorto.
Al final de sílaba, antes de "m" o "n", se escribe "g": diagnóstico,  fragmento.
Las palabras que comienzan con legi o legis, se anotan con g,  legítimo,   legislativo.
Verbos terminados en "giar" se escriben con "g", así como sus derivados:    contagiar,  contagioso.
Escribir con "j" el pretérito de indicativo así como el pretérito y futuro de subjuntivo de los verbos terminados en decir,  traer y ducir,  aún delante de e,   i:   redujera,  distrajimos,  reprodujo.
A principio de palabra siempre se pronuncia fuerte la "r1 rojo,  rayo,  Reynosa.
En medio de palabra el sonido fuerte de la "r" se anota como sigue:
a) Con doble r,  si está entre dos vocales:    ferrocarril,  Monterrey;
b) Con una r,  si está entre consonante y vocal:    garbanzo,  garfio
La "r" se duplica en palabras compuestas como: rey, virrey, rayo,  pararrayos.


REGLAS FUNDAMENTALES DE ORTOGRAFÍA (2)

(Cada palabra que se ajusta a una regla lleva el número correspondiente. Ej: Saltaba21
De esta forma hay una asociación constante que garantiza el aprendizaje)

Llevan acento ortográfico:
1.- Las palabras agudas terminadas en vocal, en n o s. Ej.: Café1, balón1, jamás1.
2.- Las palabras graves o llanas terminadas en consonante que no sea n o s. Ej.: Mármol2, Cádiz2.
3.- Todas las palabras esdjulas y sobreesdjulas. Ej.: Cáscara3, pídeselo3.
4.- Las que tengan diptongo o triptongo que deba ser roto. Ej.: Día4, tío4, búho4.
5.- Algunos pronombres, verbos y adverbios para distinguirlos de otras partes de la oración. Ej.: tú (tu)5, sé (se)5, más (mas)5.
6.- Los relativos que, cual, quien, cuyo y los adverbios como, cuan, cuando, cuanto y donde, usados en sentido interrogativo, admirativo o con énfasis. Ej.: ¿Qué haces?6 ¡Cómo nieva!6


Se escribe m:
7.- Antes de b y p. Ej.: Embotellar7, empujar7.

Se escribe mayúscula:
8.- En principio de escrito y después de punto.
-La letra inicial de nombres propios y de los títulos de libros.
-Las abreviaturas de tratamiento. Ej.: Sr. D.8, Ilmo. Sr.8
NOTA: De las letras compuestas ch y ll sólo se pone con mayúscula la primera.

Se escribe r:
9.- En principio de palabra: (roca9). En sonido suave: (aro9, valor9).
10.- Después de l, n, s, aunque la r suena fuerte. Ej.: Alrededor10, Enrique10, Israel10.

Se escribe rr:
11.- En sonido fuerte entre vocales. Ej.: Arriba11, barro11, cerro11.

Acaban en d:
12.- Las palabras, en singular, que conservan la d en el plural. Ej.: Pared12, paredes; abad12, abades.
13.- Los imperativos verbales. Ej.: Salid13, escuchad13. Excepción: Haz(13), del verbo hacer.

Acaban en z:
14.- Las palabras con plural en c. Ej.: Perdiz, perdices14; voz, voces14.

Se escriben con h:
15.- Las palabras que empiezan por her, hie, hue. Ej.: Hermano15, hielo15, hueso15.
16.- Las palabras ha y he cuando son formas del verbo haber, lo cual se nota porque en plural se cambian por han y hemos. Ej.: Ha16 cogido, han16 cogido. He16 ido, hemos16 ido.
17.- Las formas del verbo hacer y haber. Ej.: Ya está hecho17. Tiene hecha17 su tarea. Hay17
niebla.
NOTA: No confundir hecho, hecha, de hacer, con echo, echa de echar. Ej.: Yo echo vino,
echa tú agua.

Se escriben con b:
18.- Los verbos terminados en bir. Ej.: Subir18, recibir18. Excepciones: Hervir, servir y vivir.
19.- Las palabras con bu, bur, bus, sea al principio, medio o final de las mismas. Ej.: Buzo19,
burla19, autos19. Excepciones: Párvulo, vuelo, vuelco, válvula, vulgar, vulnerar, vuelta.
20.- Las palabras en que el sonido b va delante de consonante. Ej.: Brazo20, bloque20, absurdo20.
21.- Los pretéritos imperfectos en aba. Ej.: Daba21, sacaba21.

Se escriben con v:
22.- Las palabras que empiezan por val, vice, villa, villar. Excepciones: Biceps, billar.
23.- Los adjetivos y gran número de sustantivos terminados en ava, ave, avo, eva, eve, evo, iva, ivo. Ej.: Octava23, grave23, activo23. Excepciones: Árabe, sílaba y estribo.
24.- Después de ad y en. Ej.: Adverbio24, enviar24.
25.- Las formas de verbos que en infinitivo no tienen ni b ni v. Ej.: Tuve25 de tener, anduve25
de andar. Excepciones: Iba de ir.

Se escriben con g:
26.- Los sonidos suaves ga, go, gu y gue, gui. En gue, gui se intercala u que no se pronuncia. Ej: Sigue26, guitarra26. También las palabras que empiezan por geo. Ej.: Gato26, gorra26, gusano26, guerra26, guiso26. Geografía26, geólogo26.
27.- La sílaba o grupo gen, sea al principio, medio o fin de palabra. Ej.: Gente27, agente27, margen27.
28.- Los verbos terminados en ger y gir. Ej.: Coger28, rugir28. Excepciones: Tejer y crujir.
29.- Las palabras con las labas: gio, gia, a. Ej.: Colegio29, Eulogia29, Psicología29. Excepciones: Bujía, herejía y apoplejía.

Se escriben con j:
30.- Las formas de los verbos que en infinitivo no tienen g ni j. Ej.: Traje30 de traer, dije30 de decir.
31.- Las palabras con aje y eje. Ej.: Ajedrez31, ejecutar31, carruaje31. Y siempre delante de a, o, u en sonido fuerte. Ej.: Jarra31, joven31, Julio31.

Se escriben con ll:
32.- Las palabras que terminan en illo, illa. Ej.: Cepillo32, patilla32.

Se escriben con x:
33.- Las palabras compuestas de extra, con un sentido de «fuera de». Ej.: Extraordinario33,
extravagante33.
34.- La partícula ex antepuesta a una palabra para indicar un rango o dignidad que ya no se tiene. Ej.: Ex-alcalde34, ex-ministro34.

Se escribe z:
35.- Delante de a, o, u. Ej.: Taza35, buzo35, zumo35.
Se escribe c:
36.- Delante de e, i. Ej.: Cena36, cine36.



P:D: Este resumen está sacado de la Ortografía Ideovisual  de Manuel Sanjuán Nájera. Pois acceder a su curso interactivo a través de la siguiente gina web:



EJERCICIOS DE ACENTUACIÓN
Ejercicio 1: Escribe las siguientes oraciones, escribiendo las tildes que faltan.
Tambien despues de comer podeis y debeis descansar.
Si estudiais y os aplicais llegareis a donde os propongais.
Si mediais vosotros, os ruego que averigüeis bien la verdad.
Cuidate mucho y cuidalo tambien a el.
Maria decia que su tia habia sufrido una caida.
El
Descripción: ?tahur llevaba metido en el baul un buho disecado.
Hariais muy bien si aquella
Descripción: ?ganzua que teniais la tirais.
Ejercicio 2: Escribe las siguientes oraciones, escribiendo las tildes que faltan.
Yo diria que eso que pediais os sentaria mal.
Creo que contribui a que vuestra huida no produjera ruido.
Huisteis por el mismo sitio que huimos nosotros.
No te
Descripción: ?cohibo ni te prohibo absolutamente nada.
Habian destruido una iglesia construida por los jesuitas.
Sustitui las piezas viejas y reconstrui el aparato.
El enfermo sufria frecuentes
Descripción: ?vahidos.


Ejercicio 3: Escribe las siguientes, escribiendo las tildes que faltan.
No te prohibo que vayas si trabajas con Descripción: ?ahinco.
No llego a estar
Descripción: ?desahuciado, pero estaba mal.
Yo rehuyo su compañia y
Descripción: ?rehuso sus Descripción: ?obsequios.
Aquel hermoso buey lo habian traido del
Descripción: ?Paraguay.
El
Descripción: ?convoy enviado por el Descripción: ?virrey llego felizmente.
El señor Eloy habia estado años en
Descripción: ?Uruguay.
El Valderaduey es un afluente del rio Duero.

EJERCICIOS:
1.      real
re-al/hiato
  1. suave

  1. industria

  1. transeúnte

  1. después

  1. ruido

  1. habláis

  1. púa

  1. puntapié

  1. lío
  2. Buey

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comente conservando una correcta redacción y ortografía. Gracias

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.