Vistas de página en total

Amount:
Amount:
Amount:
Amount:

UniSoft-AleBo

miércoles, 21 de octubre de 2015

5to Andrés Bello: Más allá del escritor necoclásico

Andres Bello: Más allá del escritor necoclásico

Neoclasicismo-Andrés Bello
El Neoclasicismo es un movimiento cultural y artístico de origen francés basado en la razón. Se dejaba llevar por las reglas y lo racional. Sumamente influenciado por las ideas ilustradas. Para los intelectuales americanos de la época lo que estaba planteado era darle independencia política al Nuevo Mundo, para que pudiera crear sus instituciones libres, incorporarse a la obra universal de la creación de una humanidad mejor y dar al espíritu, al arte y a las ciencias el aporte insustituible del pensamiento y la sensibilidad del ser americano. Para esa inmensa empresa de creación de todo un mundo, la olvidada y pobre Venezuela de 1810 delega y presenta a los dos grandes hombres que estaban llamados a emprenderla y adelantarla en grado heroico y definitivo: Bolívar y Bello.

Contexto Histórico: Según Arturo Uslar Pietri en el discurso pronunciado en el Palacio de las Academias en un aniversario de la muerte de Don Andrés Bello el eminente profesor :“Había salido cincuenta y cinco años antes del valle risueño donde emboza su doble cima el Ávila entre nubes, en la madurez de la treintena, mirado por contemporáneos y mayores, casi desde la adolescencia, como el más culto, el más universal, el más penetrante de los venezolanos de su día. Iba con la misión auroral de anunciar y recabar para la Independencia recién nacida el respeto y la benevolencia de la Inglaterra señora de océanos, fundadora de parlamentos y maestra de poetas.



Fueron los veinte años de Londres, los treinta y cinco de Chile, el medio siglo largo de empeñosa y creadora existencia, en el que, en toda la variada extensión de las Humanidades señaló la presencia nueva y marcó los rumbos de la comunidad cultural y del destino propio de los pueblos hispánicos de América. Uslar expresa que: “Tal vez, como diría Juan Vicente González, acongojado y enardecido: "Salvóse el Néstor de las letras de la gloria del martirio"; acaso Chile pudo ofrecerle la paz, el respeto y el ambiente que su propia tierra agitada no podía brindarle, para que realizase a plenitud y sin trabas la enorme obra de creación y enseñanza, que ante el presente doloroso podía echar las bases de un futuro de laboriosa y segura grandeza”. Que zarpó de La Guaira en junio de 1810 llevaba mucho más que los encargados de gestionar los asuntos de la Junta recién instalada ante la Corte de Saint James. Llevaba, sin que nadie pudiera adivinarlo, la máxima representación histórica de la América Hispana ante el universo y ante la posteridad.


Durante tres siglos de silenciosa confrontación, encuentro y trabajo, se creó un Nuevo Mundo en las vastedades del continente americano. Surgió una sociedad, una cultura, una conciencia que ya no era ni podía ser la de los españoles que habían venido a la aventura de la conquista, ni la de los indios aislados y prisioneros de sus hieráticos y sangrientos despotismos, ni la que los negros encadenados y humillados habían dejado en las selvas de África. Un mundo que iba a mezclar y combinar sus contrarias herencias para crear expresiones y actitudes nuevas. Que iba a hacer suya, por mucho más que la pasiva adopción, la lengua de los castellanos, la religión de Roma, el legado cultural del Mediterráneo, la naturaleza de cordilleras, amazonías, llanuras y costas nuevas,
el sentido telúrico del indio y la sensibilidad
mágica del negro.

El gran ser físico y cultural nacido del mestizaje americano se desperezaba y erguía en las fachadas de las catedrales barrocas, en las tareas de mitayos y esclavos, en el gran crisol vivo de las casas de las haciendas y las plazas de las villas, en el corrido popular, en la cocina, en el acento, en las nuevas voces, en los nuevos trabajos, en el acomodamiento con la inmensidad natural. Ese nuevo ser, hijo y hacedor de ese Nuevo Mundo, empieza a tener conciencia de su individualidad cuando el siglo XVIII concluye entre tertulias de conspiradores, libros secretos y herejías políticas y religiosas. Adivina y siente que es distinto y que ha de tener un destino propio. Están en el ambiente de cada día los temas que van a ser formulados y las tareas creadoras que habrán de realizar para no seguir siendo meros establecimientos dependientes y pasivos. Sienten ya que son como "un pequeño género humano" aunque no hayan tenido todavía quien lo haya expresado, saben que son "viejos en los usos de la sociedad civil" pero que les falta la experiencia del Gobierno propio, comprenden que ya es llegada la hora de ensayar con más libertad y osadía los instrumentos de creación cultural y de hacer en las comunidades de América y para ellas, lo que un Virgilio hizo para los antiguos romanos. Ha llegado la hora de atreverse a invitar a la Poesía a abandonar a la vetusta Europa para venir a las playas americanas a otro cielo, a otro mundo, a otras gentes".


Comentarios a la obra:

En la época en que vivió Andrés Bello lo prioritario era mover el pueblo de las Américas para el logro desesperado de la Independencia, entonces había que ganar los combates en páramos, esteros y selvas, había que crear los nuevos Estados y sus instituciones, había que darle un proyecto, un destino y un sentido a la revolución, había que hacer libre, ilustrada y soberana la patria de los americanos. Esa fue la empresa de Bolívar: la acción dirigida por el pensamiento, hacia la creación en el ámbito del Imperio Español de una comunidad civilizada, independiente y poderosa de naciones que pudieran ser "la esperanza del Universo".



Pero había también, que salvar y labrar el patrimonio cultural recibido del pasado, incorporar las nuevas naciones no sólo a la dignidad de la soberanía, sino a la labor de la continuidad de la civilización, tomar parte ilustrada en el quehacer humano del presente y el futuro y alzar "ante el atónito Occidente" en las ciencias, las artes y las letras, las credenciales al reconocimiento de igualdad de las nuevas patrias.
Los logros de Bello:
1.-
Se dedicó a recoger la cultura barroca y neoclásica de las Indias de Carlos IV.
2.- Se familiarizó con el latín al traducir las églogas de Virgilio.
3.- A los dieciocho años había acompañado por las calles y por los campos de Caracas a Alejandro de Humboldt. Allí le fue revelado el sentido de la unidad de la vida natural, cómo los animales, las plantas, la tierra y los climas están indisolublemente unidos en una profunda y poderosa armonía.



4.- En los años de Londres su actividad estudiosa se divide en dos vías paralelas: ponerse al tanto de las novedades científicas y literarias del momento y aprovechar los invalorables repositorios del Museo Británico para ahondar en el pasado del alma hispánica y del mundo occidental.
5.- Tradujo las obras de Byron, y estudia el Poema del Cid.
6.- Mostró empeño en reunir ciencia y conocimiento para decirle a los pueblos hispanoamericanos de dónde venían, con cuáles recursos contaban y presentarles el panorama del mundo en que les tocaba afirmarse y actuar.
7.- Crea el vasto poema capital América en que describe la tierra y la naturaleza, de la vida y las labores del criollo, de las ciudades y los campos, de las gloriosas luchas por la independencia, del pasado indígena y colonial y de las fecundas y pacíficas tareas del porvenir.

8.-
Escribe parte de América en Alocución a la poesía y Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida.
9.-
Dice para todo el siglo lo que debe ser nuestra Universidad.
10.- En agosto de 1492, publica Antonio de Nebrija su Gramática de la Lengua Castellana. Andrés Bello

Características del Neoclasicismo:
1.-
La finalidad del periodo neoclásico es didáctica. Los autores y escritores de la época, mediante sus obras, se dedicaban a educar al lector. Para esto utilizaban sucesos cotidianos como ejemplo, siempre con una moraleja. Esto comúnmente se daba en un tono crítico donde se mostraban las faltas de algo en particular, para que el lector no cometa los mismos errores del protagonista.
2.-El lenguaje en este movimiento se caracterizó por su forma simple y cotidiana. Esto contrastaba grandemente con lo rebuscado del lenguaje en el Barroco, donde abundaban complejas metáforas y otros recursos. Además este lenguaje simple facilitaba la identificación del lector con la obra.



Reglas del arte neoclásico:
a)
Verosimilitud - evitar lo fantástico o increíble.
b) Universalidad - evitar lo particular y típico.
c) Unidad de estilo: evitar mezclar el verso con la prosa, lo cómico con lo trágico, lo elevado con lo vulgar.
d) Finalidad moral o educativa (didáctica) - educar al público.
e) Deberán cumplir con las tres unidades clásicas de tiempo, lugar y acción.
El neoclasicismo se impuso en gran parte de Europa y en España, donde desde 1701 reinó Felipe V, miembro de la dinastía francesa de los Borbones. Hubo un afrancesamiento del estilo de vida de las clases altas españolas. Surge en España la Real Academia Española (1713), la Academia Francesa, La Biblioteca Nacional (1712), y la Real Academia de la Historia (1738). A pesar del afrancesamiento, no se logró apagar los temas y orientaciones estéticas nacionales.
La estructura del drama del neoclasicismo se caracterizaba principalmente por las unidades de tiempo, lugar y acción. Una sola acción, menos de 24 horas, un sólo lugar. La verosimilitud era otra de sus características = todo creíble y normal. El estilo NO podía mezclar la comedia con la tragedia, el verso con la prosa, ni lo elevado con lo familiar. Universalidad - aplica sin importar tiempo ni lugar. También se caracterizaba por su finalidad didáctica.


Literatura de la Independencia:
1. Independencia (orígenes del movimiento):

La Independencia de América hispana (1810-1832), la Revolución Francesa (1789) y la Independencia de E.E.U.U. (1776-1783) marcan el inicio de la política moderna en el mundo occidental. Animadas por las ideas que afirmaban que la soberanía residía en el pueblo y que los hombres, por derecho natural, eran libres e iguales, líderes como Bolívar, Sucre, San Martín e Hidalgo guiaron un vasto movimiento de emancipación política. Entre 1810 y 1825 se libraron las principales batallas que sellaron la Independencia de América. En la literatura se exaltaban a los héroes y a sus hechos heroicos y se aplicaban a la contemplación y la descripción de la naturaleza americana.
2. Literatura comprometida:
Prosa: Durante los años de lucha se escribió una literatura comprometida con los ideales de la libertad política. Los géneros eran discursos políticos y militares, artículos periodísticos y folletos de propaganda, entre otros. El más prominente de estos escritores lo fue Simón Bolívar, otro fue José Cecilio del Valle.
Poesía: Se puso también al servicio de la causa. Se escribieron himnos patrióticos y odas. Los poetas más destacados fueron: José Joaquín de Olmedo -ecuatoriano-, Andrés Bello -venezolano-, José María Heredia -cubano-. Se ha dicho que la poesía en este período es neoclásica, por su forma, y romántica, por el contenido. Se usó la silva para componer (versos heptasílabos y endecasílabos que riman a gusto del poeta, siempre y cuando más de tres versos no repitan consecutivamente la misma rima ni queden libres o sueltos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comente conservando una correcta redacción y ortografía. Gracias

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.