Vistas de página en total

Amount:
Amount:
Amount:
Amount:

UniSoft-AleBo

domingo, 18 de octubre de 2015

4to_Castellano Literatura

CONTENIDOS PARA ESTUDIANTES DE 4TO AÑO




Componente: la comunicación como expresión del desarrollo socio histórico de la humanidad.
    La    comunicación    como    derecho    colectivo;    la    asamblea, disertaciones, conversatorios entre comunidades.
   Expresiones culturales e históricas de la localidad, región y país.
Uso  crítico  de  los  medios  de  comunicación  social:  la  radio comunitaria, la televisión, el cine entre otros.
    El lenguaje como instrumento de comunicación para interactuar con la tecnología, la informática y el mundo. Lectura y traducción de textos en lenguaje técnico (castellano e idiomas extranjeros).
   La ortografía etimológica. Uso del diccionario etimológico.
    Producción oral y escrita de diversas tipologías textuales: cuentos, novelas y otras.
   Aspectos formales de la escritura: reglas ortográficas.
    Lectura y análisis de la correspondencia entre el Libertador y Simón Rodríguez. La correspondencia entre Francisco de Miranda, Antonio José de Sucre y Simón Bolívar.
   El resumen de textos descriptivos.
   La literatura como testimonio de la historia. Retrato de la realidad.
    La  producción  literaria  actual  de  la  localidad.  Análisis  de  obras representativas de los diferentes movimientos artísticos y literarios cuya  intención  apuntó  al  retrato  o  testimonio  de  lo  local.  El criollismo.     El    nativismo.    El    indigenismo.    El    regionalismo. El tradicionalismo.
    Vigencia  y  valoración  del  ideario  de  El  Libertador,  a  partir  del análisis de su obra. El discurso ideológico de Simón Bolívar. Caracterización y comparación del pensamiento de próceres, precursores y precursoras venezolanas. Personalidades locales, regionales,  nacionales  y  universales  a  través  de  sus  obras: lectura interpretativa.


     Recursos     expresivos     del     lenguaje:     hipérbole,     anáfora, composiciones                              literarias:   verso   y   prosa.   Apreciación   de   las diferentes manifestaciones literarias en Latinoamérica y el Caribe desde su surgimiento hasta la primera mitad del siglo XIX.

   Historia de la literatura hasta la primera mitad del siglo XIX.

     Los  géneros  literarios:  género  lírico.  Subgéneros  líricos:  oda, égloga, sátira, la canción, épico, el romance. Género narrativo. Subgéneros narrativos: el cuento, la novela. Género dramático. Subgéneros dramáticos: la tragedia, la comedia, el drama, la ópera, la zarzuela.

   Marco socio cultural de la creación literaria:

- Situación política.

- Situación económica.

- Situación  cultural.

     Literatura  popular en la creación de Cervantes. Géneros de ficción caballeresca, pastoril y pintoresca.

     Otros géneros literarios: Oratoria y la didáctica. Fábula, epístola, ensayo, la crítica.

   Análisis semántico y fónico de los versos.

     Patrimonio  literario  de  la  nación,  del  Caribe;  latinoamericano y mundial.

     Uso de herramientas tecnológicas para el conocimiento, diseño y creación de otras manifestaciones artísticas   y culturales en la actualidad. La identidad latinoamericana.

     Técnicas  de  participación  colectiva  y  construcciones  formales: ponencias, informes y artículos informativos. La argumentación. Los motivos ideológicos, literarios, políticos y sociales.

     Análisis   de   las   construcciones   formales   escritas:   ponencias, informes,                      artículos    informativos,    monografía    y    tesis.    La argumentación.                      Los   motivos   ideológicos,   literarios,   políticos y sociales.

     Análisis  histórico,  semántico  o  crítico  de  la  obra  de  escritores latinoamericanos y del Caribe, de los movimientos literarios en los que  están  inmersos  o  de  sus  relaciones  con  otras  expresiones del arte
.





       LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE 

¿Qué son las funciones del lenguaje? Como sabemos, el lenguaje sirve para transmitir conocimientos, solicitar información, expresar emociones… Ahora bien, es el emisor el que decide que función debe cumplir el lenguaje. Por lo tanto, las funciones del lenguaje tienen que ver con la intencionalidad del emisor.
¿Cuáles son las funciones del lenguaje? Existen tres que se consideran básicas y que debes comprender plenamente, tanto para reconocerlas en un texto como para utilizarlas conscientemente en una creación de lenguaje propia. 

REFERENCIAL,  APELATIVA, EXPRESIVA 

1.      FUNCIÓN REFERENCIAL El elemento fundamental es el contexto o referente. El emisor se limita a señalar un hecho objetivo, sin que se trasluzca su subjetividad. La función principal es transmitir información Ejemplo: “La clase acaba a las 20.30”. Está presente en textos de carácter informativo, como los textos científicos o las noticias periodísticas.
2.      FUNCIÓN APELATIVA El emisor llama la atención del receptor o desea actuar sobre su conducta o comportamiento (órdenes, instrucciones, preguntas...). El vocativo y el imperativo normalmente se utilizan en esta función. Ejemplo: “Daniel, tráeme agua”. Predomina en textos argumentativos y persuasivos, como los anuncios, los discursos políticos, etc., que pretenden convencer al receptor.
3.      FUNCIÓN EXPRESIVA El elemento fundamental es el emisor , que manifiesta sentimientos o estados de ánimo; por tanto, el mensaje refleja la subjetividad del emisor. Ejemplo: “¡Cómo te echo de menos!”. Predomina en textos de carácter personal, como los diarios, las cartas, los poemas…

         ¿Habrá más funciones? !…..por supuesto que sí…..! Vamos a verlas
4.      FUNCIÓN FÁTICA El elemento fundamental es el canal. Esta función aparece cuando empleamos el lenguaje para establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, o bien comprobar si existe contacto. Ejemplos: “¿me entiendes?”, “¿sigues ahí?”, “de acuerdo”.
5.      FUNCIÓN POÉTICA Aparece cuando la finalidad del lenguaje es llamar la atención sobre sí mismo, cuando adquiere especial importancia el mensaje. Se da en el lenguaje literario y en el publicitario, por lo que abundan los recursos estilísticos y los juegos de palabras. Es la función propia de los textos de carácter literario. 
6.      FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA Se centra en el código, porque se da cuando empleamos el lenguaje para hablar del propio lenguaje en sí. Ejemplo: “No sé qué significa <<endeble>>”. Siempre que preguntamos qué significa una palabra o cuando en clase explicamos que es un nombre, un adjetivo… estamos empleando esta función.





Cantar del Mio Cid

Análisis Literario

….


·····································································
De los sos oios tan fuerte mientre lorando
Tornaua la cabeça e estaua los catando:
Vio puertas abiertas e vços sin cannados,
Alcandaras uazias sin pielles e sin mantos,
E sin falcones e sin adtores mudados.
Sospiro Myo Çid ca mucho auie grandes cuydados.
Ffablo Myo Çid bien e tan mesurado:
Grado a ti Sennor Padre que estas en alto,
Esto me an buelto myos enemigos malos.
Alli pienssan de aguiiar, alli sueltan las riendas:
A la exida de Biuar ouieron la corneia diestra,
E entrando a Burgos ouieron la siniestra.
Meçio Myo Çid los ombros e engrameo la tiesta:
Albricia Albar Ffanez ca echados somos de tierra.
Myo Çid Ruy Diaz por Burgos entraua.
En su conpanna LX pendones leuaua: exien lo ver mugieres e uarones.
Burgeses e burgesas por las finiestras son puestos.
Plorando de los oios, tanto auyen el dolor.
De las sus bocas todos dizian una razon:
Dios, que buen vassalo si ouiesse buen sennor!
Conbidar le yen de grado, mas ninguno non osaua,
El rey don Alfonsso tanto auie la grand sanna.
Antes de la noche en Burgos del entro su carta,
Con grand recabdo e fuerte mientre sellada:
Que a Myo Çid Ruy Diaz que nadi nol diessen posada,
E aquel que gela diesse sopiesse una palabra,
Que perderie los aueres e mas los oios de la cara,
E aun demas los cuerpos e las almas.
Grande duelo auien las yentes christianas.
Asconden se de Myo Çid ca nol osan dezir nada
El Campeador adelino a su posada.
Asi commo lego a la puerta falola bien çerrada,
Por miedo del rey Alfonsso que assi lo auie parado:
Que si non la quebrantas por fuerça que non gela abriese nadi.
Los de Myo Çid a altas uoçes laman:
Los de dentro non les querien tornar palabra.
Aguiio Myo Çid, a la puerta se legaua,
Saco el pie del estribera, una feridal daua.
Non se abre la puerta, ca bien era çerrada.
Vna ninna de nuef annos a oio se paraua:
Ya Campeador en buen ora çinxiestes espada.
E1 rey lo ha uedado, anoch del entro su carta,
Con grant recabdo e fuerte mientre sellada.
Non uos osariemos abrir nin coger por nada;
Si non perderiemos los aueres e las casas,
E demas los oios de las caras.
Çid, en el nuestro mal uos non ganades nada,
Mas el Criador uos uala con todas sus uertudes sanctas.
Esto la ninna dixo, e tornos pora su casa.
Ya lo vee el Çid que del rey non auie graçia.
Partios de la puerta, por Burgos aguijaua,
Lego a Sancta Maria: luego descaualga.
Ffinco los ynoios, de coraçon rogaua.
La oraçion fecha luego caualgaua.
Salio por la puerta e en Arlançon posaua.
Cabo essa villa en la glera posaua,
Ffincaua la tienda e luego descaualgaua.
Myo Çid Ruy Diaz, el que en buen ora çinxo espada,
Poso en la glera quando nol coge nadi en casa.
Derredor del vna buenna conpanna.
Assi poso Myo Çid commo si fuesse en montanna.
Vedada lan conprar dentro en Burgos la casa.
…….
INTRODUCCIÓN
El Cantar del Cid o Poema de Mio Cid es el primer monumento literario español llegado hasta nosotros. Es nuestro poema nacional.
Este poema fue descubierto por Eugenio Llaguno en el siglo XVIII, en un convento de Vivar. Está escrito en letra del siglo XIV, de tipo carolingia. Es un poema épico escrito, según Menéndez Pidal, hacia el año 1140, y, según otros autores más modernos, hacia 1200, es decir, bastante tiempo después de la muerte del Cid y cuando su imagen estaba ya muy mitificada.
Aunque se desconoce su autor, Menéndez Pidal sostuvo la existencia de dos juglares autores: uno más próximo a los hechos, con una visión realista de los mismos, y otro que reformó el poema posteriormente añadiéndole los pocos episodios fantásticos que aparecen en él (un juglar de San Esteban de Gormaz y otro de Medinaceli).
Hay varios escritos sobre el Cid, pero destaca el llamado Cantar de Mio Cid (se nota que no es un Poema sino un Cantar, ya que se toma como letra de una canción y no como texto de un poema).
Así pues, El Cantar del Cid, es una canción recitada por los juglares de aquellos tiempos medievales. El manuscrito del Mio Cid, al igual que su "primo" de La Chanson de Roland, no es de gran belleza y contiene varias faltas, algunas corregidas, esto es debido a una finalidad de uso por parte de los juglares y no para más altos menesteres.
Este cantar de gesta, narra los hechos finales de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador (1043-1099), caballero de la corte de Sancho II de Castilla y Alfonso VI de Castilla y León, recurriendo en ocasiones a la ficción para resaltar ciertos aspectos del carácter heroico del protagonista: su lealtad al rey, a pesar de que éste lo condena al destierro; su fe en Dios; su piedad; su amor por la familia y por la justicia, su valentía en la batalla. Había un importante escritor que decía que este poema tenía un estilo "tierno, frágil, vívido, humanísimo y matizado".
Cid: del árabe dialectal "Sïd", Señor, Caballero. Campeador: del latín "Campus Doctor", vencedor de batallas
Héroe nacional por excelencia Rodrigo Díaz, el Cid, es el más universal de los burgaleses.
a. Temas:
Esta obra trata los siguientes temas: el heroísmo, la muerte, la familia, la honra y el honor de la persona, y todo ello, en el marco social de la Edad Media, en la que se anteponía el prestigio personal ante cualquier otro valor. También nos refleja el odio y el afán de riqueza que se palpaba en el ambiente medieval.
b. Genero:
El género de este libro es la poesía, y concretando un poco más, la poesía épica y de capa y espada y es la obra más importante de este grupo en España.
c. Medio Social:
Las relaciones que se establecen entre vasallos y señores, campesinos de los pueblos, los caballeros y los miembros de la nobleza nos enseñan perfectamente la sociedad que había en aquel momento, en la que se vivía un gran teocentrismo y en la que el honor, el respeto y la obediencia eran principios fundamentales.
d. Época:
La historia tiene lugar a principios de la Edad Media, lo que implica unas situaciones sociales, económicas, políticas, religiosas, etc, específicas
Costumbres de la época:
Besar las manos  en símbolo de vasallaje.
Dejarse la barba, como símbolo de honra.
Besar el pañuelo de la amada, antes de ir a combatir
Falta de higiene propia de todos
¿Que papel cumplían las mujeres de la  época?
¿Cómo se ve esto reflejado en la obra?
El papel que jugaban  las mujeres en todo tipo de actividades propias de la época, era nulo.
En la obra  notamos  que: o son mencionadas en forma muy superficial o la única mención que se hace de estas como acompañante del personaje principal, encargándose de supervisar la crianza de sus hijas, en manos de sirvientas.
e. Lugar de la obra:
La acción tiene lugar en la España del siglo XI, dividida en diferentes reinos, cada en uno de ellos un señor encargado de gobernarlo.
El Cid conquista:
Castejon, Alcocer, Valencia, Jerica, Onda y Almenara, las tierras de Burriana, se apodero de Murviedro, Burgos, la cuenca del río Henares y la conquista de Alcázar (Soria), Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, y Alicante, la Extremadura castellana, de tierras al sur del Duero, su asentamiento en El Poyo (cerca de Calamocha) y su actuación por tierras de Alcañiz, Huesa y Monforte de Moyuela

 f. Características de la obra:
·         Uso del estilo directo.
·         Lenguaje sobrio, llano y precioso.
·         Realismo.
·         Alto valor histórico.
·         Gran fidelidad geográfica.
PERSONAJES
El Cid Campeador :
Rodrigo Díaz de Vivar, personaje virtuoso, con piedad religiosa y amor por la familia, valeroso e inteligente guerrero. Se nos presenta como un gran héroe que supera su destierro haciendo lo posible y lo imposible por volver a gozar de la confianza de rey, además de reparar la deshonra que sufren sus hijas a manos de los infantes de Carrión y ganar grandes fortunas y tierras. Su principal valor es la búsqueda del honor.

El rey Alfonso :
en un principio, destierra al Cid de Castilla, pero a lo largo del relato, se va dando cuenta de que, en realidad, es un buen vasallo, y le perdona. Él es el rey y, por tanto, la máxima autoridad. Todos los habitantes de su reino deben obedecerlo si no quieren ser expulsados del país. Pero, en definitiva, intenta que siempre se haga justicia.

Jimena :
es la mujer del Cid Campeador. Apoya en todo a su marido porque le admira.

Doña Elvira y Doña Sol :
hijas del Cid y de Doña Jimena.

Ayudantes y seguidores del Cid :
Álvar Fañez Minaya: El “Minaya” es una persona que le ofrece ayuda al Cid. Le ofrece la compañía de amigos y vasallos para que pueda abandonar el reino de Alfonso VI. En sus viajes con el Cid, era el encargado de enviar los mensajes para el Rey.
Martín Antolinez: El “Burgalés” es la persona que le da su pan y su vino antes de la salida del reinado de Alfonso. Les abastece y por la mañana se ofrece a ir con el Cid ala guerra.
Pedro Bermúdez: El “Mudo” lucha junto al Cid frente a Don Fernando (infante de Carrión). Es primo-hermano de las hijas del Cid, Doña Sol y Doña Elvira, y por tanto sobrino del Cid.
Raquel y Vidas: Eran los amigos de confianza de Martín Antolinez. Martín les confía las arcas
del Cid para que las guarden, ya que el Cid no puede llevárselas con él, porque le descubriría el Rey Alfonso.
 Don Sancho: Era el que cuidaba de las hijas y la mujer del Cid mientras que él estaba luchando fuera del reino de Alfonso VI.
Avengalvón: Es un moro que está a las ordenes del Cid Campeador, buen vasallo que siempre cumple la voluntad de Don Rodrigo. Es amigo de los amigos del Cid.
Todos ellos deciden seguir al Cid para ayudarle, apoyarle y combatir junto a él en todas las batallas y enriquecerse. Son fieles vasallos que también iban ganando su honor.
Los infantes de Carrión : pretenden el casamiento con las hijas del Mio Cid y al final lo consiguen. Una vez casados, se llevan las riquezas que les correspondían de las batallas ganadas, y se van, deshonrando más tarde a Doña Elvira y Doña Sol. Estos personajes representan el afán de riqueza,  el egoísmo, y el desprecio hacia los demás.

 Otros personajes : los infantes de Navarra y Aragón, el obispo, los moros (amigos y enemigos), los reyes de los distintos territorios.
García Ordóñez: Era un enemigo del Cid Campeador, conocido como el Conde Don García.
ESTUCTURA EXTERNA
 Consta de 3.730 versos divididos en tres partes denominadas cantares:
Cantar del destierro del Cid
Cantar de las bodas de las hijas del Cid
Cantar de la afrenta de Corpes.
Los 3.730 versos se distribuyen en series asonantadas monorrimas de metro largo divididos en dos hemistiquios por una cesura. La medida es variable y dominan los de catorce sílabas, pero abundan los de nueve, diez, quince y veinte sílabas.
Los versos se agrupan en series o tiradas de desigual número de versos: la mas corta de tres y la mas larga de ciento noventa. En cada tirada, se cambia de asonancia, se pasa del estilo directo al indirecto, o se recapitula el tema anterior.
En la narración de los tres cantares, se producen elipsis y se anuncian hechos que luego serán narrados. El narrador es omnisciente, es decir, maneja todos los hilos del relato, y cuenta los sucesos de la historia respetando el orden cronológico.
RECURSOS ESTILISTICOS
Anáfora - repetición de una palabra al principio de cada verso.
                     Con las cintas corredizas las azotaban con rigor
                     Con las espuelas agudas les acusan un gran dolor

           
Hipérbaton - altera el orden lógico de la oración
                     Allí la telas de seda limpia sangre las manchó 
Formulas con función conativa: “Bien oiréis lo que ahora dijo”   
Epítetos épicos: empleados para calificar especialmente al héroe “El que en buena hora nació”
Frases Binarias: “moros y cristianos”
Pleonasmos: “llora de tus ojos”
RESUMEN LARGO
LOS TRES CANTARES:
CANTAR PRIMERO: EL DESTIERRO
Despedida y augurios: El Rey Alfonso VI por mentiras de García Ordóñez destierra al Cid. El Cid convoca a sus parientes y vasallos que prometen seguirle en su destierro. El Cid al ver su casa vacía, llora y se marcha. Al salir de Bibar ven a una corneja por la derecha lo que les da un buen augurio, pero al llegar a Burgos, la ven por la izquierda lo que les anuncia uno malo.
Llegada a Burgos: Al llegar a Burgos las gentes salen a verle, pero nadie les hospeda. Una niña le dice que se marche porque el Rey envió una carta, según la cual castigaría a aquel que hospedara o diera alimentos al Cid. Va a la catedral, Santa María, donde reza, y después se marcha a un campo para descansar con sus compañeros.
Martín Antolínez se une al Cid: Martín Antolínez les da alimento, y el Cid y sus vasallos le pagan. Antolínez le dice al Cid que el rey le castigará por ello y que quiere unirse a sus vasallos, el Cid en respuesta de su valentía, acepta su compañía. Después el Cid dice a Antolínez que todos van a llenar dos arcas de arena cubiertas de cuero y clavos para obtener mediante un engaño dinero de los judíos, Raquel y Vidas.
El engaño a los judíos: Antolínez se encarga de la tarea y parte hacia Burgos en busca de los judíos, los encuentra en una tienda haciendo sus cuentas del día. Les pide hablar en privado y que no le descubran a nadie, porque les va a hacer ricos. Les cuenta que el Cid fue acusado por robar mucho oro, el cual esta guardado en dos arcas que contienen 600 marcos, les dice que el Cid quiere dejarlas en sus manos y que estén a buen recaudo durante un año. Van a ver al Cid para coger las arcas y a cambio de este recaudo los judíos deben darle los 600 marcos.
El Cid tiene el dinero: Vuelven a Burgos y le dan a Antolínez los 600 marcos, más 30 marcos como regalo porque gracias a él, el Cid les ha escogido para la guarda de las arcas. Antolínez da el dinero al Cid y piensa en partir hacia San Pedro de Cardeña. El Cid va a la catedral y da gracias a Dios, prometiendo a la Virgen mil misas.
El Cid va a despedirse de su familia: El Cid, sin compañía de sus vasallos, va a ver a su familia para despedirse. Doña Jimena que estaba rezando por él, sale a recibirle junto con sus hijas y monjes. El Cid le da al Abad Sancho 150 marcos para que cuide de su familia y vasallos; en el caso de que este dinero se terminase le dice que por cada marco que gaste del monasterio por ellas, él le dará cuatro. Doña Jimena llora por la marcha del Cid y, éste hace la promesa de que volverá para casar a sus hijas.
Un centenar de castellanos se une al Cid: Antolínez, que había marchado de nuevo a Burgos, y 100 castellanos se unen en Burgos para ir en apoyo del Cid. Al llegar a San Pedro el Cid les agradece su voluntad. Jimena reza por su esposo y se despiden.
Ultima noche en Castilla: El Cid recorre las tierras de Castilla, y toda la gente le acoge. La última noche que duerme en Castilla se le aparece el arcángel San Gabriel y le dice que continúe su camino. Cuando parten, el Cid teme que el Rey le persiga, así que se va a Zaragoza y toma Alcocer luchando contra el rey moro de Valencia y, envía 30 caballos de su motín al rey para que vea su hazaña. El rey lo acepta pero sigue enfadado.
El Conde de Barcelona: En Barcelona derrota al Conde y le hace prisionero. El conde se niega a comer; y a pesar de que el Cid le promete la libertad a cambio de que coma, se niega. Le libera pero se queda con todas sus pertenencias. El Cid y sus vasallos acompañan al conde y a los suyos hasta la zona de acampada y, el conde se despide del Cid para siempre.
CANTAR SEGUNDO: BODAS DE LAS HIJAS DEL CID
La conquista de Valencia: El Cid se dirige a Valencia, va conquistando los territorios y después de tres años en guerra conquista Valencia. Manda a su vasallo Minaya Alvar Fáñez, que le pida al Rey que deje salir a Jimena de Castilla, para ir en su encuentro. El Rey entusiasmado por la conquista, perdona al Cid y a sus vasallos y, le concede su petición. Esto origina la envidia de García Ordóñez y de los Infantes de Carrión, éstos últimos planean casarse con las hijas del Cid para conseguir riquezas. El Cid y sus vasallos se dirigen a Valencia pero antes en Burgos consiguen caballos, mulas y guarnición.
Minaya va a buscar a la familia del Cid: Minaya va en busca de Jimena para llevarla a Valencia, pues el Cid debe permanecer en ella para defenderla y heredarla. Minaya se encuentra con los judíos, Raquel y Vidas, le dicen a Minaya que el Cid les ha engañado, y que debe decírselo para solucionarlo porque sino irán en su busca. Minaya llega a San Pedro, el abad manda recuerdos al Cid. Empiezan el camino hacia Valencia con las hijas y Jimena.
Camino a Valencia: El Cid manda a Muño Gustioz, a Pedro Bermúdez y a Martín Antolínez al encuentro de Minaya y su familia, éstos llevan una carta del Cid para su amigo el moro Avengalbón que vive en Molina, para que éste acoja a su familia y vasallos. Pasan por Medina y llegan a Molina donde Avengalbón da un buen recibimiento a Minaya y la familia del Cid. Después el Cid envía a 200 caballeros al encuentro de Minaya. Todo se prepara en Valencia con grandes espectáculos para el recibimiento. Jimena se alegra mucho de ver a su esposo. Desde el alcázar todos contemplan Valencia.
Guerra con el Rey de Marruecos: El rey de Marruecos, Yucef quiere reconquistar Valencia. El Cid le dice a su mujer que va atener que luchar contra los moros por salvar Valencia, y que ellas deberán permanecer en el alcázar. Los moros invaden la huerta de Valencia. Las hijas y la mujer del Cid están asustadas, pero confían en la ayuda de Dios. Se toca la campana como alarma. Mueren 500 hombres y al día siguiente el obispo da una misa donde anima a los caballeros: perdonan los pecados de los muertos. Finalmente, tras matar muchos moros, derrotan a Yucef. Todos regresan a Valencia donde el Cid se encuentra con su familia. Minaya y Pedro Bermúdez recuentan el motín y llevan como presente al Rey 200 caballos con sillas y espadas. El Rey esta muy satisfecho pero García Ordóñez aumenta su rencor.
La petición de los infantes de Carrión: Los infantes deciden pedir al Rey el matrimonio con las hijas del Cid para ganar honra. El Rey dice que intentará hablarlo con el Cid. Después reúne a Minaya y a Per Vermúdoz para que comuniquen al Cid que le concede el perdón y que los infantes de Carrión quieren casarse con sus hijas. Regresan a Valencia donde el Cid los recibe y éstos le dan las noticias: el perdón y el casamiento. Al Cid no le parece bien pero como el Rey lo pide dará su consentimiento.
Encuentro con el Rey: El Cid escribe al Rey una carta, en la que dice que la decisión que él escoja será la que se lleve a cabo; el Rey al recibirla anuncia que dentro de tres semanas se celebrará la reunión. El Cid que va a ver al Rey, manda a Salvadorez y a Garcíaz que cuiden Valencia donde deja a su familia. Al llegar el Cid es recibido por todos y hay un emotivo encuentro entre él y el Rey. Se reúnen con los infantes que se maravillan de él. A la mañana siguiente después de la misa, todos se reúnen, el Rey pide al Cid a Doña Elvira y a Doña Sol, el Cid accede y toda la corte se lo agradece. El Rey los casa aunque ellas no estén presentes. Da al Cid 300 marcos por la boda y éste los reparte entre la corte.
El Cid no quiere entregar a sus hijas el mismo y se lo encarga a Minaya: el Cid le dice Minaya que haga de padrino de sus hijas y que se las entregue a los infantes de Carrión. El Cid y sus vasallos marchan a Valencia.
El Cid anuncia el casamiento a Jimena: el Cid llega al alcázar y les dice a su mujer e hijas que éstas están casadas. Sus hijas y Jimena están contentas. Pero él les dice que sólo lo ha hecho por que se lo ha pedido el rey, que él no quería casarlas.
Boda de las hijas del Cid:
En Valencia todo se prepara para la boda comienzan los preparativos en el palacio. EL Cid y su esposa salen a recibir a los infantes de Carrión. El Cid le dice a Minaya que coja a sus hijas y que se las entregue a los infantes, éste lo hace y después todos se dirigen a Santa María, donde el sacerdote don Jerome las casa. después vuelven a Valencia y allí celebran el banquete por todo lo alto. Las bodas duraron 15 días. Fueron muchos invitados entre ellos el padre de los infantes.
TERCER CANTAR: LA AFRENTA DEL CORPES
Se escapa el león del Cid, los infantes se asustan, el Cid lo amansa. Los infantes tienen vergüenza.
Todos están reunidos y sentados, el Cid duerme y de repente su león se sale de la jaula y los infantes de Carrión se asustan y esconden, el Cid se despierta y consigue calmarlo. Todos se maravillan. Los infantes de Carrión se sienten avergonzados
El rey Bucar de Marruecos quiere ataca Valencia. Se dirige hacia Valencia e instala sus tiendas comienza la batalla los infantes luchan Fernando de Carrión va la campo de batalla pero cuando ve al primer moro se asusta. llega Bermúdez mata al moro y le dala la lanza Fernando para que diga que lo ha matado él. Éste lo hace y el Cid mata al rey moro.
El Cid piensa someter a Marruecos: el Cid planea someter a Marruecos pero luego decide quedarse en Valencia. Felicita a sus yernos por sus supuestas hazañas, pero como piensan que el Cid sabe la verdad y se está riendo de ellos, deciden irse con sus esposas a Carrión y hacerlas pasar tanta vergüenza como ellos, al despedirse de ellos ven un mal augurio y el Cid preocupado dice que les acompañe su sobrino Félez Muñoz hasta Carrión
Llegan a un campo, el corpes, donde pasan la noche al día siguiente los infantes dicen a todos que se adelanten que quieren estar a solas con sus esposas. Todos se van y los infantes les dicen a sus mujeres que se van a vengar de ellas por a deshonra del león. Ellas les ruegan que no lo hagan pero no les hacen caso, comienzan a pegarlas hasta que casi las matan y las abandonan, y encima se sienten vengados.
Félez Muñoz sospecha de los infantes y va en busca de sus primas las encuentra tiradas en el campo las monta en su caballo y se las lleva a San Esteban cuando el Cid se entera manda a Minaya que vaya a por ellas. Minaya y sus primas salen de San Esteban hacia Valencia y el Cid los recibe y pide a Dios que se vuelvan a casar con más suerte.
El Cid envía Muño Gustioz para que le diga al rey que quiere justicia que sienta haber casado a sus hijas con los infantes de Carrión. Le encuentra en San Fagunt y le dice lo que ha ocurrido. El rey le dice que lo siente mucho
El rey convoca una corte en Toledo le da el mensaje a Muño Gustioz para que se lo dé al Cid. Allí se reunirán todos incluso os infantes de Carrión.
Los infantes piden al rey que no celebre la corte aun así se hace, y se reúnen todos excepto el Cid que se retrasa finalmente el rey sale a recibirle.
El Cid no llega a entrar en Toledo porque prefiere permanecer en el castillo de San Serván y hacer vigilia.
El Cid se prepara para ir a la corte, invita a sus sobrinos y a otros para que vayan con él, así hasta que son cien. Todos reciben al Cid gloriosamente el rey abre la sesión. El Cid pide sus espadas y los infantes se las dan y, pide también el ajuar de la boda de sus hijas y se le concede.
El Cid dice que la cosa no puede acabar ahí, que él le confió a sus hijas en Valencia y ellos las deshonraron. García Ordóñez se pone en pie y reta al Cid diciendo que los infantes son mejores que sus hijas, lo que es reconocido por los infantes.
Pedro Bermúdez confiesa ante todos que el infante Fernando no fue quien mató al moro sino él, y comienza una pelea entre Martín Antolínez y el infante Diego. Además el hermano mayor de los infantes insulta al Cid, y éste es retado por Muño Gustioz.
Mensajeros de Navarra y Aragón piden a sus hijas en matrimonio para sus reyes, el Cid dice que de nuevo será el rey quien tome la decisión. Minaya reta a los infantes de Carrión, se fija el reto, el rey asiste pero el Cid vuelve a Valencia, y deja a Minaya, Antolínez y Muño Gustioz en manos del rey.
García Ordóñez anima a luchar a los infantes y Alfonso lo hace con los vasallos del Cid. Pedro Vermúdez vence a Fernando, y Muño Gustioz vence a Asur González y los tres vasallos vuelven a Valencia y el Cid se alegra de verlos.
Las hijas del Cid se casan con los hijos de los reyes de Navarra y Aragón, este casamiento les da más honra que el anterior.



RESUMEN CORTO
La obra literaria se basa en el destierro de Rodrigo Díaz de Vivar, (un personaje que existió en la realidad).
Se divide en tres cantares:
El Cantar del destierro
Se cuenta cómo el Cid, expulsado por el Rey Alfonso VI de Castilla se ve obligado a abandonar sus tierras. Tras atravesar Burgos deja a su mujer Jimena, y a sus hijas en el monasterio de San Pedro de Cerdeña y marcha hacia tierra de moros. Allí emprende diversas correrías que le proporcionan muchos beneficios, que emplea en repartir entre sus mesnadas y enviar una parte de los beneficios a Alfonso VI para pedirle su perdón.
En el Cantar de las bodas
Se inicia la reconciliación con el Monarca castellano una vez que Cid ha conquistado Valencia y por supuesto enviando numerosos regalos al monarca castellano, el cual permite que la familia del Cid se reúna con él en Valencia, el Rey concierta las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión. El Cid recela de este casamiento y hace a Alfonso VI responsable del mismo.
El Cantar de la afrenta de Corpes
Narra diversos episodios en los se muestra la cobardía y avaricia los infantes de Carrión como por ejemplo el incidente con el león o la cobardía de los Infantes a la hora de entrar en batalla, para evitar los escarnios los infantes deciden abandonar Valencia alegando que van a visitar sus tierras, y deciden vengarse del Cid deteniéndose en un bosque allí azotan y violan a las hijas del Cid.
El Cid pide justicia al Rey y éste convoca las cortes de Toledo. Se condena a los infantes de Carrión a batirse en duelo contra los hombres del Cid. El relato termina con el anuncio de las bodas de las hijas del Cid con los hijos y los reyes Navarra y Aragón (de mejor linaje que los anteriores).
CONSECUENTES DE LA OBRA:
Así mismo a sido fuente de inspiración a diversas derivaciones del tema cidiano:
Guillén de Castro lo lleva al teatro en Las Mocedades del Cid.
Tirso de Molina.
Lope de Vega.
Corneille lo adapta al gusto francés en Le Cid.
Massenet en su ópera.
Zorrilla lo exalta en la Leyenda del Cid.
Eduardo Marquina escribe Las hijas del Cid.
Charlton Heston y Sofía Loren lo llevan al cine en la espectacular cinta cinematográfica El Cid.
OPINIÓN Y VALORACIÓN DEL TEMA
Creo que la descripción a lo largo del relato es buena, tanto de lugares (que son definidos muy bien durante los trayectos)como de personas (cuyo carácter y actitudes se reflejan a la perfección).
Me ha impresionado, sobre todo, el cambio que hay de la sociedad medieval a la actual.
Principalmente, el tema de las luchas. Hoy en día, los territorios, los acuerdos, etc, se tramitan y se llegan a acuerdos, normalmente, por medios pacíficos. Es impresionante pensar cómo podían arriesgar su vida para conseguir más territorios y algunas riquezas.
Creo que este libro es interesante e instructivo, pero me ha costado bastante esfuerzo leerlo y comprenderlo, ya que las ideas son abundantes y pertenecen al S.XI.

 Bibliografía
·         Encarta 99
·         Libro de Lengua y Literatura de 1º Bto.(Oxford EDUCATION)
Cantar de Mio Cid (colección Austral)
Cantar de Mio Cid (CATEDRA)


d. Época:

La historia tiene lugar a principios de la Edad Media, lo que implica unas situaciones sociales, económicas, políticas, religiosas, etc, específicas
CANTAR PRIMERO
Destierro del Cid
Tirada 1
1.
El Cid convoca a sus vasallos; éstos se destierran con él.
Adiós del Cid a Vivar.
(Envió a buscar a todos sus parientes y vasallos,
y les dijo cómo el rey le mandaba salir de todas sus tierras
y no le daba de plazo más que nueve días y que quería saber
quiénes de ellos querían ir con él y quiénes quedarse.)

A los que conmigo vengan que Dios les dé muy buen pago;
también a los que se quedan contentos quiero dejarlos.
Habló entonces Álvar Fáñez, del Cid era primo hermano:
"Con vos nos iremos, Cid, por yermos y por poblados;
no os hemos de faltar mientras que salud tengamos,
y gastaremos con vos nuestras mulas y caballos
y todos nuestros dineros y los vestidos de paño,
siempre querremos serviros como leales vasallos."
Aprobación dieron todos a lo que ha dicho don Álvaro.
Mucho que agradece el Cid aquello que ellos hablaron.
El Cid sale de Vivar, a Burgos va encaminado,
allí deja sus palacios yermos y desheredados.

Los ojos de Mío Cid mucho llanto van llorando;
hacia atrás vuelve la vista y se quedaba mirándolos.
Vio como estaban las puertas abiertas y sin candados,
vacías quedan las perchas ni con pieles ni con mantos,
sin halcones de cazar y sin azores mudados.
Y habló, como siempre habla, tan justo tan mesurado:
"¡Bendito seas, Dios mío, Padre que estás en lo alto!
Contra mí tramaron esto mis enemigos malvados".

2
Agüeros en el camino de Burgos

Ya aguijan a los caballos, ya les soltaron las riendas.
Cuando salen de Vivar ven la corneja a la diestra,
pero al ir a entrar en Burgos la llevaban a su izquierda.
Movió Mío Cid los hombros y sacudió la cabeza:
"¡Ánimo, Álvar Fáñez, ánimo, de nuestra tierra nos echan,
pero cargados de honra hemos de volver a ella! "

3
El Cid entra en Burgos

Ya por la ciudad de Burgos el Cid Ruy Díaz entró.
Sesenta pendones lleva detrás el Campeador.
Todos salían a verle, niño, mujer y varón,
a las ventanas de Burgos mucha gente se asomó.
¡Cuántos ojos que lloraban de grande que era el dolor!
Y de los labios de todos sale la misma razón:
"¡Qué buen vasallo sería si tuviese buen señor!"

 




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comente conservando una correcta redacción y ortografía. Gracias

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.