La Métrica en la Poesía Clásica.
==========
De cómo lograr la métrica, usando las Licencias Poéticas (sinalefa,
hiato, sinéresis, diéresis): En este caso Octosilabas (8 sílabas)
Rima asonante en la (a)
En el verso par se repite la “a” en la última palabra. El último verso diferente para cerrar la Octava.
Regalos
=====
He regalado poemas,
He regalado alegrías,
He regalado pasiones,
He regalado poesías, 4
He regalado mi gracia,
He regalado mí amor,
Pero de tantos regalos,
Me he quedado con Dïos. 8
(c) A. Boente.
Análisis:
He-re-ga-la-do-po-e-mas, (8) Hiato
He-re-ga-la-doale-grí-as, (8) Sinalefa
He-re-ga-la-do-pa-sio-nes, (8) diptongo
He-re-ga-la-do-poe-sí-as, (8) sinéresis (falso diptongo) 4
He-re-ga-la-do-mi-gra-cia, (8) Diptongo
He-re-ga-la-do-mí-a-mor, (8)
Pe-ro-de-tan-tos-re-ga-los, (8)
Me-he-que-da-do-con-Dï-os. (8) Diéresis 8
La ley del acento final se aplica siempre a las palabras al final del verso:
Agudas: Se incrementa una sílaba.
Llanas o Graves: No afecta la métrica.
Esdrújulas y Sobreesdrújulas: Se resta una sílaba en la métrica.
Nota: estudiar los tipos de Rimas Consonantes en las diferentes formas de estrofas (dupla, terceta, cuarteta, sexteta, etc)
Ejemplo la Cuarteta puede riamr así:
ABBA ABAB
Vengo caminando. A 6
mi estómago vacio B 6 sinalefa y sinéresis
porque hace un frío B 6 sinalefas(2) + ley acento final
que me estoy enojando. A 6 sinalefas(2)
***
Blog para facilitar la Consulta y el Estudio a los estudiantes del Liceo de referencia. "Traigo en el corazón, las ideas del Maestro" "Todo hombre al nacer tiene el derecho a que se le eduque, y en pago contribuir a la educación de los demás" José Martí. Profesor: Master. Licdo. A. Boente
Vistas de página en total
viernes, 4 de diciembre de 2015
miércoles, 25 de noviembre de 2015
5to. El Ensayo Literario
Ensayo
"El ensayo es la ciencia, menos la prueba explicita".
José Ortega y Gasset, "Meditaciones del Quijote", 1914
El ensayo2 es un tipo de texto en prosa que analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la narrativa y el drama.
El ensayo es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal.
Comúnmente, las personas escriben ensayos para manifestar alguna
opinión o idea, y sin tener que preocuparse de ceñirse a una estructura
rígida de redacción o documentarlo exhaustivamente.
Ensayo expositivo. Ensayo argumentativo.Ensayo crítico.
Estas tres denominaciones pueden prestarse a cierta confusión.
En verdad, se trata siempre del mismo tipo de
obra. Esas expresiones se suelen usar en ciertos contextos,
especialmente en el académico, ya sea en la secundaria o en la
universidad. Por ejemplo, con la expresión de ensayo crítico se quiere resaltar que es un escrito en el cual lo más importante es lo que piense su autor, su crítica.
Todo ensayo, es una exposición de ideas, basada en argumentos, por eso es expositivo y argumentativo, y al mismo tiempo es crítica, ya que se está juzgando una determinada cuestión.
Escribir
un ensayo siempre implica esa expresión personal del autor en sus
ideas. No existe un método a seguir o unas reglas precisas. Sin embargo,
es posible tener en cuenta algunos consejos y sugerencias,
especialmente en los casos para aquellas personas que por primera vez
desean adentrarse al estilo ensayístico.
Las características que debe tener un ensayo son las siguientes:
- Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.
- Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.
- Presenta argumentos y opiniones sustentadas.
Es un género literario dentro del más general de la didáctica.
Casi todos los ensayos modernos están escritos en prosa. Si bien los
ensayos suelen ser breves, también hay obras muy voluminosas como la de John Locke “Ensayo sobre el entendimiento humano”.
En países como Estados Unidos o Canadá, los ensayos se han convertido
en una parte importante de la educación. Así, a los estudiantes de
secundaria se les enseña formatos estructurados de ensayo para mejorar
sus habilidades de escritura, o en humanidades y ciencias sociales se
utilizan a menudo los ensayos como una forma de evaluar el conocimiento
de los estudiantes en los exámenes finales, o ensayos de admisión son
utilizados por universidades en la selección de sus alumnos.
Ejemplos de ensayos literarios (mini)
El hombre mediocre, de José Ingenieros
La Rutina es un esqueleto fósil cuyas piezas resisten a la carcoma de los siglos. No es hija de la experiencia; es su caricatura. La una es fecunda y engendra verdades; estéril la otra y las mata. En su órbita giran los espíritus mediocres. Evitan salir de ella y cruzar espacios nuevos; repiten que es preferible lo malo conocido a lo bueno por conocer. Ocupados en disfrutar lo existente, cobran horror a toda innovación que turbe su tranquilidad y les procure desasosiegos. Las ciencias, el heroísmo, las originalidades, los inventos, la virtud misma, parécenles instrumentos del mal, en cuanto desarticulan los resortes de sus errores: como en los salvajes, en los niños y en las clases incultas. Acostumbrados a copiar escrupulosamente los prejuicios del medio en que viven, aceptan sin contralor las ideas destiladas en el laboratorio social: como esos enfermos de estómago inservible que se alimentan con substancias ya digeridas en lo frascos de las farmacias. Su impotencia para asimilar ideas nuevas los constriñe a frecuentar las antiguas.
Apología del matambre, de Esteban Echeverria.
Un extranjero que ignorando absolutamente el castellano oyese por primera vez pronunciar, con el énfasis que inspira el nombre, a un gaucho que va ayuno y de camino, la palabra matambre, diría para sí muy satisfecho de haber acertado: éste será el nombre de alguna persona ilustre, o cuando menos el de algún rico hacendado. Otro que presumiese saberlo, pero no atinase con la exacta significación que unidos tienen los vocablos mata y hambre, al oírlos salir rotundos de un gaznate hambriento, creería sin duda que tan sonoro y expresivo nombre era de algún ladrón o asesino famoso. Pero nosotros, acostumbrados desde niños a verlo andar de boca en boca, a chuparlo cuando de teta, a saborearlo cuando más grandes, a desmenuzarlo y tragarlo cuando adultos, sabemos quién es, cuáles son sus nutritivas virtudes y el brillante papel que en nuestras mesas representa.
El arco y la lira, de Octavio Paz.
La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono. Operación capaz de cambiar al mundo, la actividad poética es revolucionaria por naturaleza; ejercicio espiritual, es un método de liberación interior. La poesía revela este mundo; crea otro. Pan de los elegidos; alimento maldito. Aisla; une. Invitación al viaje; regreso a la tierra natal. Inspiración, respiración, ejercicio muscular. Plegaria al vacío, diálogo con la ausencia: el tedio, la angustia y la desesperación la alimentan. Oración, letanía, epifanía, presencia. Exorcismo, conjuro, magia. Sublimación, compensación, condensación del inconsciente. Expresión histórica de razas, naciones, clases.
martes, 24 de noviembre de 2015
Cuatro Poesías Antillanas por Alexis Boente
Sincretismo
=========
El sincretismo es la unión,
De santos y las deidades,
Unos traidos de Africa,
Otros por el coloniaje.
De España llegó María,
Con una Cruz ensangrentada,
Imponiéndole a los Indios,
La Fe de aquellas Cruzadas.
De Africa llegó Changó,
Con la cultura africana,
Los esclavos mantuvieron,
La Fe de la tierra hermana.
El sincretismo es la mezcla,
De esas dos culturas raras,
Que nosotros en el Caribe,
Le llamamos afrocubana.
Lo mismo se le pide a Changó,
Que a la reina de las Santas,
Y cuando pedimos a San Lázaro,
Siempre pensando en sus pies,
Lo mismo le estamos rezando,
Al respetado, Babalú Ayé.
Asi se ha dado la mezcla,
entre el Vaticano y Orula,
Porque a la hora de pedir,
Cualquier religión ayuda.
Sincretismo es el Caribe
Es la mezcla de las razas
Lo mismo se tiene a Dios
Que a un Orula en la casa.
Caribe, es la mezcla cultural,
Creada desde la Colonia,
Con idiosincrasia peculiar,
De la zona que lo entorna.
Nos unen los mismos Santos,
Nos unen los mismos sueños,
Un mismo mar nos bordea,
Un mismo barco de ensueños.
=========
El sincretismo es la unión,
De santos y las deidades,
Unos traidos de Africa,
Otros por el coloniaje.
De España llegó María,
Con una Cruz ensangrentada,
Imponiéndole a los Indios,
La Fe de aquellas Cruzadas.
De Africa llegó Changó,
Con la cultura africana,
Los esclavos mantuvieron,
La Fe de la tierra hermana.
El sincretismo es la mezcla,
De esas dos culturas raras,
Que nosotros en el Caribe,
Le llamamos afrocubana.
Lo mismo se le pide a Changó,
Que a la reina de las Santas,
Y cuando pedimos a San Lázaro,
Siempre pensando en sus pies,
Lo mismo le estamos rezando,
Al respetado, Babalú Ayé.
Asi se ha dado la mezcla,
entre el Vaticano y Orula,
Porque a la hora de pedir,
Cualquier religión ayuda.
Sincretismo es el Caribe
Es la mezcla de las razas
Lo mismo se tiene a Dios
Que a un Orula en la casa.
Caribe, es la mezcla cultural,
Creada desde la Colonia,
Con idiosincrasia peculiar,
De la zona que lo entorna.
Nos unen los mismos Santos,
Nos unen los mismos sueños,
Un mismo mar nos bordea,
Un mismo barco de ensueños.
Clave, maraca y bongó
=================
Es la noche de su Santo,
Es la noche de Chango,
Lo que sentirás sonar,
clave, maraca y bongó.
Se destapa la botella,
Se le echa un trago al Santó,
Para que suene bien rico,
Clave, maraca y bongó.
Se mueve la morena,
Con su rica sabrosura,
Sonando con su cintura,
clave, maraca y bongó.
El muerto que ya ha bajado,
Por el baile se regó,
Se revuelcan por el piso,
clave, maraca y bongó.
Las ofrendas se han puesto,
Al Santo con devoción,
El babalao con sus rezos,
Clave, maraca y bongó.
Se come, se bebe, se baila,
Se disfruta con pasión,
Es la noche de su Santo,
Clave, maraca y bongó.
=================
Es la noche de su Santo,
Es la noche de Chango,
Lo que sentirás sonar,
clave, maraca y bongó.
Se destapa la botella,
Se le echa un trago al Santó,
Para que suene bien rico,
Clave, maraca y bongó.
Se mueve la morena,
Con su rica sabrosura,
Sonando con su cintura,
clave, maraca y bongó.
El muerto que ya ha bajado,
Por el baile se regó,
Se revuelcan por el piso,
clave, maraca y bongó.
Las ofrendas se han puesto,
Al Santo con devoción,
El babalao con sus rezos,
Clave, maraca y bongó.
Se come, se bebe, se baila,
Se disfruta con pasión,
Es la noche de su Santo,
Clave, maraca y bongó.
La noche de Changó
===============
Voy pa’ casa Domitilo,
Que allá se escucha un tambó,
Esperarán la mañana,
Es la noche de Changó.
Santa Bárbara reina mía,
Con tu espada ensangrentá,
Perdona todos mis males,
Este negro no está en ná.
El chivo ya lo mataron,
Y su sangre colorá,
junto con su cabeza,
son el trofeo divino,
para hacerle la ofrenda,
a Ochún y Obatalá.
Ya se estremecen los cueros,
El alma empieza a vibrá,
El negro con su pañuelo,
El babalao empieza a rezá.
Se bebe del aguardiente,
Producido en el Central,
De la caña que en el campo,
El negro suele cortar.
Se mantiene el ritmo estable,
Con los golpes del tambó,
La negrita que ha llegado,
Al baile se incorporó.
Su movimiento es de ofrenda,
Quiere entregarse a Changó,
Para que el Santo la ayude,
Con un negrito bembón.
Y si el negrito no aparece,
Que suene más duro el tambó,
Para ver si el Santo Padre,
Le manda un blanco españó.
Pues la cosa está bien dura,
Y su comay ya emigró,
Y por allá, en Europa,
Está sonando el tambó.
Las ofrendas son variadas,
El Santo tiene de tó,
Platanitos de manzana,
Dulce de coco y ron.
El tambor sigue sonando,
A la noche despertó,
Los Santos están contentos,
La mañana regresó.
La noche ha sido de ofrendas,
Siempre al ritmo del tambó,
El silencio vuelve a reinar,
Con los rayitos del sol.
===============
Voy pa’ casa Domitilo,
Que allá se escucha un tambó,
Esperarán la mañana,
Es la noche de Changó.
Santa Bárbara reina mía,
Con tu espada ensangrentá,
Perdona todos mis males,
Este negro no está en ná.
El chivo ya lo mataron,
Y su sangre colorá,
junto con su cabeza,
son el trofeo divino,
para hacerle la ofrenda,
a Ochún y Obatalá.
Ya se estremecen los cueros,
El alma empieza a vibrá,
El negro con su pañuelo,
El babalao empieza a rezá.
Se bebe del aguardiente,
Producido en el Central,
De la caña que en el campo,
El negro suele cortar.
Se mantiene el ritmo estable,
Con los golpes del tambó,
La negrita que ha llegado,
Al baile se incorporó.
Su movimiento es de ofrenda,
Quiere entregarse a Changó,
Para que el Santo la ayude,
Con un negrito bembón.
Y si el negrito no aparece,
Que suene más duro el tambó,
Para ver si el Santo Padre,
Le manda un blanco españó.
Pues la cosa está bien dura,
Y su comay ya emigró,
Y por allá, en Europa,
Está sonando el tambó.
Las ofrendas son variadas,
El Santo tiene de tó,
Platanitos de manzana,
Dulce de coco y ron.
El tambor sigue sonando,
A la noche despertó,
Los Santos están contentos,
La mañana regresó.
La noche ha sido de ofrendas,
Siempre al ritmo del tambó,
El silencio vuelve a reinar,
Con los rayitos del sol.
Yamba-o yamba-e
==============
Yamba-o Yamba-e,
Yamba-o Yamba-e,
Suenan los cueros,
Suenan los cueros,
Suena el tambor,
Suena el cencerro.
Bajan los muertos,
Baja mi Santo,
La sangre ardiente,
Mientras lo canto,
Yamba-o Yamba-e,
Yamba-o Yamba-e,
Suenan los cueros,
Suenan los cueros,
Suena el tambor,
Suena el cencerro.
Mi Santo pide,
y yo lo quiero,
Por eso sigue,
Sonando el cuero,
Yamba-o Yamba-e,
Yamba-o Yamba-e,
Suenan los cueros,
Suenan los cueros,
Suena el tambor,
Suena el cencerro.
La negra baila,
Baja hasta el suelo,
Y se retuerce,
Al compas de,
Yamba-o yamba-e,
Yamba-o yamba-e,
Suenan los cueros,
Suenan los cueros,
Suena el tambor,
Suena el cencerro.
Es la expresión,
Son muchos años,
Con el tambor,
Llamando al Santo,
Yamba-o yamba-e,
Yamba-o yamba-e,
Suenan los cueros,
Suenan los cueros,
Suena el tambor,
Suena el cencerro.
Dame la güira,
Dame el tabaco,
Seca mi frente,
Con ese trapo,
Yamba-o yamba-e,
Yamba-o yamba-e,
Suenan los cueros,
Suenan los cueros,
Suena el tambor,
Suena el cencerro.
Suena el tambor,
Baila mi negra,
Baila mi negro,
En un solo pie,
Yamba-o yamba-e,
Yamba-o yamba-e,
Suenan los cueros,
Suenan los cueros,
Suena el tambor,
Suena el cencerro.
(c) A. Boente.
==============
Yamba-o Yamba-e,
Yamba-o Yamba-e,
Suenan los cueros,
Suenan los cueros,
Suena el tambor,
Suena el cencerro.
Bajan los muertos,
Baja mi Santo,
La sangre ardiente,
Mientras lo canto,
Yamba-o Yamba-e,
Yamba-o Yamba-e,
Suenan los cueros,
Suenan los cueros,
Suena el tambor,
Suena el cencerro.
Mi Santo pide,
y yo lo quiero,
Por eso sigue,
Sonando el cuero,
Yamba-o Yamba-e,
Yamba-o Yamba-e,
Suenan los cueros,
Suenan los cueros,
Suena el tambor,
Suena el cencerro.
La negra baila,
Baja hasta el suelo,
Y se retuerce,
Al compas de,
Yamba-o yamba-e,
Yamba-o yamba-e,
Suenan los cueros,
Suenan los cueros,
Suena el tambor,
Suena el cencerro.
Es la expresión,
Son muchos años,
Con el tambor,
Llamando al Santo,
Yamba-o yamba-e,
Yamba-o yamba-e,
Suenan los cueros,
Suenan los cueros,
Suena el tambor,
Suena el cencerro.
Dame la güira,
Dame el tabaco,
Seca mi frente,
Con ese trapo,
Yamba-o yamba-e,
Yamba-o yamba-e,
Suenan los cueros,
Suenan los cueros,
Suena el tambor,
Suena el cencerro.
Suena el tambor,
Baila mi negra,
Baila mi negro,
En un solo pie,
Yamba-o yamba-e,
Yamba-o yamba-e,
Suenan los cueros,
Suenan los cueros,
Suena el tambor,
Suena el cencerro.
(c) A. Boente.
lunes, 23 de noviembre de 2015
Uso de Figuras y expresiones Literarias
Símil
La hipérbole es una figura literaria o tropo que consiste en la exageración o resaltado insistente de una realidad. Con dicha exageración se busca captar la atención y hacer énfasis en la idea que se desea transmitir.
La hipérbole es utilizada comúnmente cuando hablamos en sentido figurado. Cuando hacemos hincapié o énfasis, aumentando o disminuyendo aquello de lo que se está hablando, de tal forma que el receptor del mensaje, entienda la importancia de la acción.
En algunos casos, la hipérbole, se da por medio de un lenguaje sencillo y coloquial (por ejemplo dentro del habla cotidiana), para denotar insistentemente algo, como en el siguiente caso:
También se da en el lenguaje literario, como en el caso siguiente:
Entre estas hipérboles literarias, se destacan aquellas que suelen formar partes de versos, como la del siguiente ejemplo:
2. Corrió rápido y ágil cual veloz gacela.
3. La vi y dibujé una sonrisa de oreja a oreja.
4. El vestido era tan blanco como la nieve.
5. Me sentía en las nubes.
6. Cantaré hasta que mis cuerdas vocales sangren de dolor.
7. Estuve tocando a tu puerta, durante horas.
8. Tengo tanta hambre que me comería un elefante.
9. Te quiero de aquí al infinito.
10. Por tu amor, soy capaz de bajar la luna y las estrellas a tus pies.
La personificación, humanización o prosopopeya
La Onomatopeya
En lingüística una onomatopeya es el uso de una palabra, o en ocasiones un grupo de palabras, cuya pronunciación imita el sonido de aquello que describe.
Imitación de un sonido natural (o no) con las letras (vocales y/o consonantes) de una palabra. Es decir, la imitación de un sonido con la palabra o palabras que se emplean para representar dicho sonido. En un primer nivel se colocan las palabras onomatopéyicas que buscan únicamente reproducir el sonido; así, por ejemplo, cuando identificamos el maullar de un gato con la palabra “miau", el ladrar de un perro con “guau, guau", o el cantar de un gallo con “quiquiriquí".
En la creación literaria, la onomatopeya busca reflejar algo más que el sonido; bien mediante palabras como en “el chasquido del látigo", el “borboteo de un líquido caliente", o el “chisporretear de la leña ardiendo", que además del sonido parecen reflejar la acción misma.
Las onomatopeyas pueden ser visuales o auditivas. Las visuales, utilizadas en la poesía de vanguardias desde Apollinaire, pueden utilizar la metáfora gráfica o caligrama . Las auditivas, empero, son las más usadas en la poesía clásica:
Imitando el canto de los pájaros:
Cuando canta la calandria
Y responde el ruiseñor. (Romance, XV)
La armonía imitativa (1) es una figura próxima a la onomatopeya y a la aliteración y por ella pueden reproducirse ciertos efectos auditivos y hasta emotivos por la repetición de determinados fonemas.
Ejemplo:
"susurro", "maullido", "balbuceo" son palabras de origen onomatopéyico. Se entiende por onomatopeya como recurso estilístico también la imitación de sonidos mediante las repetición de fonemas:
"En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba" (verso de Garcilaso en que reproduce el zumbido de una colmena)
"Rechinó en la vieja cancela mi llave;
con agrio ruido abrióse la puerta
de hierro mohoso, y al cerrarse grave
golpeó el silencio de la tarde muerta" (A. Machado)
- Imitación con palabras de los sonidos.
"El niño pisaba el charco y chas, chas...
el agua salpicaba sus pies".
Cu, cu, cantaba la rana. ( Jacinto Benavente)
Las onomatopeyas son empleadas también para describir el sonido emitido por animales.
Algunos ejemplos de esto son:
* Abeja - Bzzz Bzzz
* Ave - pío pio
* Cerdo - uicccc-uicccc (español) - oink oink (inglés)
* Gallo - quiquiriqui (español) - Kikirikí
Kikirikí,
estoy aquí,
decía el gallo
Colibrí.
El gallo Colibrí
era pelirrojo,
y era su traje
de hermoso plumaje.
Kikirikí.
Levántate campesino,
que ya está el sol
de camino.
Kikirikí.
Levántate labrador,
despierta con alegría,
que viene el día.
Kikiriki.
Niños del pueblo
despertad con el ole,
que os esperan en el «cole».
El pueblo no necesita reloj,
le vale el gallo despertador. (Gloria Fuertes)
* Gato - miau (español) - meu (catalán)
* Grillo - cri-cri
* Oveja - beeee (español)
* Pato - cuac (español)
* Perro - guau (español) - bub-bub (catalán)
* Vaca - muu
- Las onomatopeyas son muy utilizadas en historietas como efectos de sonido.
(1) Armonía imitativa la imitación de conceptos (asociados al sonido) con palabras que adquieren el valor onomatopéyico en conexión con el contexto en que se usan
La palabra símil proviene del vocablo latino simĭlis que se refiere a lo semejante.
Por lo tanto se le dice símil a todo aquello que establece una comparación entre dos o más cosas, objetos, situaciones o personas.
Símil
en literatura se refiere a una figura retórica que consiste en la
comparación entre una cosa y otra, para dar con ello una idea eficiente
de éstas.
Cuando se da una comparación por semejanza se transportan las características particulares de una a otra.
El símil
se presenta en obras literarias para dar el mensaje con rasgos
estéticos y distintivos, aunque también se utiliza en la vida cotidiana.
10 ejemplos de símil:
- Sus ojos brillaban como dos esmeraldas al ver a su amor.
- Me besó apasionadamente con esos labios tan rojos cual rubíes.
- La calle está obscura como boca de lobo, hay que tener cuidado.
- Las intrincadas calles cual laberintos llevaron a los viajeros a su destino.
- Mi cabello es símil al de cualquier león de la jungla.
- Hace tanto frío símil a un congelador.
- Es un atleta muy veloz, símil que un tornado.
- Acaricio a su hijo con sus manos tan suaves como terciopelo.
- El tráfico estaba intenso símil estacionamiento.
- La cantante terminó el concierto alzando su melodiosa voz cual sirena.
La hipérbole es una figura literaria o tropo que consiste en la exageración o resaltado insistente de una realidad. Con dicha exageración se busca captar la atención y hacer énfasis en la idea que se desea transmitir.
La hipérbole es utilizada comúnmente cuando hablamos en sentido figurado. Cuando hacemos hincapié o énfasis, aumentando o disminuyendo aquello de lo que se está hablando, de tal forma que el receptor del mensaje, entienda la importancia de la acción.
En algunos casos, la hipérbole, se da por medio de un lenguaje sencillo y coloquial (por ejemplo dentro del habla cotidiana), para denotar insistentemente algo, como en el siguiente caso:
Te amo un millón de veces más que tú a mí.
”Ha
convertido el caudal de sus lágrimas en el agua de los ríos que cruzan
las dos Castillas, capaces de provocar inundaciones”… (Francisco de
Quevedo).
”Yace, en esta losa dura, una mujer tan delgada, que en la vaina de una espada, se trajo a la sepultura”… (Baltazar de Alcázar).
10 ejemplos de hipérbole:
1. Está tan flaca que parece varita de nardo.2. Corrió rápido y ágil cual veloz gacela.
3. La vi y dibujé una sonrisa de oreja a oreja.
4. El vestido era tan blanco como la nieve.
5. Me sentía en las nubes.
6. Cantaré hasta que mis cuerdas vocales sangren de dolor.
7. Estuve tocando a tu puerta, durante horas.
8. Tengo tanta hambre que me comería un elefante.
9. Te quiero de aquí al infinito.
10. Por tu amor, soy capaz de bajar la luna y las estrellas a tus pies.
La personificación, humanización o prosopopeya
La personificación,
también conocida como la prosopopeya, es una de las figuras literarias
que existen, ésta se usa normalmente dentro de la poesía, pero también
es común encontrarla en cuentos o relatos.
Se le llama personificación
ya que le da características de personas a objetos inanimados, tales
como: sonreír, sufrir, quejarse, disfrutar, por mencionar algunos.
Se dice que la personificación es una figura retórica, debido a que las frases que se expresan de esta manera no pueden tomarse literalmente.
10 Ejemplos de Personificación:
- El Sol brillaba entre sonrisas.
- La casa se quejaba por la edad.
- Venus posaba para presumir su brillo.
- Las estrellas eran fieles testigos de lo que pasaba.
- La Luna reía a carcajadas.
- El carro lloraba de cansancio.
- El televisor no paraba de hablar.
- El retrato le miraba fijamente.
- El espejo se reía de él.
- La cama gritaba de dolor.
La Onomatopeya
En lingüística una onomatopeya es el uso de una palabra, o en ocasiones un grupo de palabras, cuya pronunciación imita el sonido de aquello que describe.
Imitación de un sonido natural (o no) con las letras (vocales y/o consonantes) de una palabra. Es decir, la imitación de un sonido con la palabra o palabras que se emplean para representar dicho sonido. En un primer nivel se colocan las palabras onomatopéyicas que buscan únicamente reproducir el sonido; así, por ejemplo, cuando identificamos el maullar de un gato con la palabra “miau", el ladrar de un perro con “guau, guau", o el cantar de un gallo con “quiquiriquí".
En la creación literaria, la onomatopeya busca reflejar algo más que el sonido; bien mediante palabras como en “el chasquido del látigo", el “borboteo de un líquido caliente", o el “chisporretear de la leña ardiendo", que además del sonido parecen reflejar la acción misma.
Las onomatopeyas pueden ser visuales o auditivas. Las visuales, utilizadas en la poesía de vanguardias desde Apollinaire, pueden utilizar la metáfora gráfica o caligrama . Las auditivas, empero, son las más usadas en la poesía clásica:
Imitando el canto de los pájaros:
Cuando canta la calandria
Y responde el ruiseñor. (Romance, XV)
La armonía imitativa (1) es una figura próxima a la onomatopeya y a la aliteración y por ella pueden reproducirse ciertos efectos auditivos y hasta emotivos por la repetición de determinados fonemas.
Ejemplo:
"susurro", "maullido", "balbuceo" son palabras de origen onomatopéyico. Se entiende por onomatopeya como recurso estilístico también la imitación de sonidos mediante las repetición de fonemas:
"En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba" (verso de Garcilaso en que reproduce el zumbido de una colmena)
"Rechinó en la vieja cancela mi llave;
con agrio ruido abrióse la puerta
de hierro mohoso, y al cerrarse grave
golpeó el silencio de la tarde muerta" (A. Machado)
- Imitación con palabras de los sonidos.
"El niño pisaba el charco y chas, chas...
el agua salpicaba sus pies".
Cu, cu, cantaba la rana. ( Jacinto Benavente)
Las onomatopeyas son empleadas también para describir el sonido emitido por animales.
Algunos ejemplos de esto son:
* Abeja - Bzzz Bzzz
* Ave - pío pio
* Cerdo - uicccc-uicccc (español) - oink oink (inglés)
* Gallo - quiquiriqui (español) - Kikirikí
Kikirikí,
estoy aquí,
decía el gallo
Colibrí.
El gallo Colibrí
era pelirrojo,
y era su traje
de hermoso plumaje.
Kikirikí.
Levántate campesino,
que ya está el sol
de camino.
Kikirikí.
Levántate labrador,
despierta con alegría,
que viene el día.
Kikiriki.
Niños del pueblo
despertad con el ole,
que os esperan en el «cole».
El pueblo no necesita reloj,
le vale el gallo despertador. (Gloria Fuertes)
* Gato - miau (español) - meu (catalán)
* Grillo - cri-cri
* Oveja - beeee (español)
* Pato - cuac (español)
* Perro - guau (español) - bub-bub (catalán)
* Vaca - muu
- Las onomatopeyas son muy utilizadas en historietas como efectos de sonido.
(1) Armonía imitativa la imitación de conceptos (asociados al sonido) con palabras que adquieren el valor onomatopéyico en conexión con el contexto en que se usan
Esquemas y Cuadro Sinóptico
ESQUEMAS
Un esquema es la presentación de las ideas principales y secundarias de una lección estructuradas de un modo lógico. Esta estructuración lógica de la materia que se estudia permite captar de un solo golpe de vista todo el contenido.Las características de un buen esquema son: recoger todas las ideas principales, secundarias y los datos que han sido previamente subrayados; están presentados de una forma estructurada y lógica que facilita la comprensión y la memorización; utilizar las palabras del estudiante y con toda la brevedad posible, escribiendo frases cortas que recojan con precisión y claridad las ideas del tema.El hacer esquemas tiene varias ventajas: al ser una técnica de estudio activa aumenta el interés y la concentración sobre el tema mejorando al mismo tiempo la memorización; facilita la comprensión, al tener que estructurar las ideas; favorece la memorización, al utilizar la memoria visual; y sobre todo, se ahorra tiempo a la hora de memorizar el esquema y de hacer posteriores repasos ya que se va directamente a lo importante yno se necesita leer toda la lección.Pueden seguirse estos pasos para hacer el esquema: primero leer la lección entera y subrayar siguiendo las normas conocidas; después buscar un título que sea una síntesis del contenido de la lección; dividir el tema en tres o cuatro apartados generales que recojan a su vez varias ideas principales y éstas a otras secundarias y datos significativos; poner cada idea en un apartado distinto y formularla con brevedad y precisión; es conveniente dejar márgenes a la izquierda y derecha para posibles anotaciones posteriores; y por último, tener en cuenta que se correspondan verticalmente los apartados de la misma categoría dejando los sangrados correspondientes.Aunque cada uno puede hacer los esquemas de forma personal, aquí utilizaremos tres clases de esquemas: el numérico, el mixto (con letras y números) y el gráfico o de llaves, también llamado cuadro sinóptico.El esquema numérico utiliza el 1., 2., etc. para los apartados generales, el 1.1. para las ideas principales y el 1.1.1. para las secundarias, aumentando los números mientras sea necesario.El esquema mixto usa los números romanos (I, II, III) para los apartados generales, las letras mayúsculas (A, B, C) para las ideas principales, los números (1, 2, 3) para las secundarias y pueden añadirse letras minúsculas y números con paréntesis.Después de conocer bien estos modelos, se pueden utilizar otros.Arturo Ramo García
Un Cuadro sinóptico es un esquema que
muestra la estructura global del tema, teoría o ideas estudiadas, así
como sus múltiples elementos, detalles, contrastes y relaciones, es
una forma de expresar y organizar ideas, conceptos o textos de forma
visual mostrando la estructura lógica de la información. Mediante esta
herramienta se puede mostrar de forma jerarquica la información
facilitando su comprensión, memorización y análisis
Es una técnica ampliamente usada para
organizar el contenido de conocimientos de manera sencilla, lógica y
condensada. Se usa principalmente en el ámbito educativo como
herramienta de enseñanza pero puede también ser muy útil en el ámbito
profesional o laboral al permitir organizar ideas o conceptos que
después se materialicen en proyectos productivos.
Generalmente los cuadros sinópticos se
presentan por medio de llaves y toman forma de diagramas pero las llaves
no son necesarias, puedes ser simplemente un diagrama jerárquico con
los elemento claramente delimitados por medio de figuras como
rectángulos o cualquier otra forma de distinguir cada elemento y los
diferentes niveles jerarquicos
Para crear un cuadro sinóptico se debe
identificar los subtemas que conforman nuestro tema de estudio,
identificar también sus variables, relaciones y cualquier detalle que
pudiera ser importante para la mejor descripción y esquematización. La
jerarquización adecuada se puede lograr al identificar palabras clave o
conceptos breves y a partir de este punto se empezara a ampliar el
cuadro sinoptico.
Es común poner el tema o idea general en
la parte izquierda, centrado y después se van agregando las ideas
principales, ideas complementarias, después los detalles y cualquier
información importante que se considere necesaria, jerarquizando o
esquematizando en orden de importancia.
La construcción de un cuadro sinóptico
inicia con la revisión general del tema, lo que permitirá identificar
cuáles son las ideas principales, ideas secundarias y los datos
relevantes en esta fase es importante realizar un buen análisis y
clasificación de las ideas, el siguiente paso es crear la estructura del
cuadro sinóptico propiamente, poniendo la idea general a la izquierda y
enseguida las ideas principales (en este punto solo es necesario marcar
las ideas principales identificándolas con una o dos palabras cada una y
más adelante se profundizará más en estas ideas para hacerlas más
claras).
Existen numerosas herramientas con las
que puedes realizar un cuadro sinóptico, entre mis favoritas están EXCEL
™, XMIND ™, FreeMind (software Libre, GPL) o FreePlane (software Libre
GPL), de estas creo que Excel es la más básica, tiene la ventaja de
proporcionar mucho espacio por si tenemos que crear una jerarquía con
muchos niveles y se puede crear las llaves fácilmente y ajustarlas de
acuerdo a las dimensiones de nuestro cuadro sinóptico. Las otras tres
xMind, FreeMind y FreePlane son herramientas para crear mapas mentales
aunque se pueden adaptar a la creación de cuadros sinópticos, son muy
intuitivas y útiles.
Ejemplo:
imagen de cuadro sinoptico creado con xMind, usando este programa se
puede exportar la imagen del cuadro a muchos formatos como PDF, PNG,
Word y otros mas.
Un esquema es una
representación gráfica o simbólica de una serie de ideas o conceptos
vinculados entre sí en distintos ámbitos de estudio.
Se le llama esquema a la representación visual de conceptos a menudo abstractos o inmateriales que están relacionados formando una figura simbólica. El esquema se emplea con diversos fines, por ejemplo, facilitar la comprensión de un concepto científico, lógico o matemático. O bien, también pueden utilizarse como medio de resumen o de conceptualización simplificada de una problemática o tema en particular. Son útiles en espacios educativos y de negocios, formales e informales, y en cualquier situación que requiera de una concepción gráfica para explicar una o varias ideas.
Los esquemas científicos y/o matemáticos se emplean mayormente con propósitos investigativos y teóricos. Si bien no siempre tienen un propósito de simplificación, a menudo responden a un objetivo demostrativo o hipotético, para teorizar acerca de algún aspecto de la ciencia o de la lógica. Por ejemplo, se puede utilizar un esquema para graficar una o una serie de fórmulas, para explicar los pasos a seguir en un determinado procedimiento, o para representar la evolución sincrónica o diacrónica de un objeto o entidad. A menudo los esquemas acompañan informes de investigaciones, a modo de conclusión o visualización de los aportes realizados por el trabajo.
Los esquemas también se aprovechan con frecuencia en el ámbito social o en escenarios educativos, de debate o de negocios. Un esquema es útil para vincular conceptos entre sí, por ejemplo, en una hipótesis sobre problemáticas sociales que se pretenden atender desde áreas gubernamentales o institucionales. También es muy didáctico a la hora de enseñar conceptos abstractos o complejos a educandos. Por caso, para referirse a la evolución biológica, a conceptos de la matemática o a problemáticas filosóficas. Por último, los esquemas son altamente valorados en ambientes de negocios y laborales, donde a menudo es preciso dar cuenta de progresos en áreas de trabajo de forma simplificada y concreta.
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/esquema.php
Se le llama esquema a la representación visual de conceptos a menudo abstractos o inmateriales que están relacionados formando una figura simbólica. El esquema se emplea con diversos fines, por ejemplo, facilitar la comprensión de un concepto científico, lógico o matemático. O bien, también pueden utilizarse como medio de resumen o de conceptualización simplificada de una problemática o tema en particular. Son útiles en espacios educativos y de negocios, formales e informales, y en cualquier situación que requiera de una concepción gráfica para explicar una o varias ideas.
Los esquemas científicos y/o matemáticos se emplean mayormente con propósitos investigativos y teóricos. Si bien no siempre tienen un propósito de simplificación, a menudo responden a un objetivo demostrativo o hipotético, para teorizar acerca de algún aspecto de la ciencia o de la lógica. Por ejemplo, se puede utilizar un esquema para graficar una o una serie de fórmulas, para explicar los pasos a seguir en un determinado procedimiento, o para representar la evolución sincrónica o diacrónica de un objeto o entidad. A menudo los esquemas acompañan informes de investigaciones, a modo de conclusión o visualización de los aportes realizados por el trabajo.
Los esquemas también se aprovechan con frecuencia en el ámbito social o en escenarios educativos, de debate o de negocios. Un esquema es útil para vincular conceptos entre sí, por ejemplo, en una hipótesis sobre problemáticas sociales que se pretenden atender desde áreas gubernamentales o institucionales. También es muy didáctico a la hora de enseñar conceptos abstractos o complejos a educandos. Por caso, para referirse a la evolución biológica, a conceptos de la matemática o a problemáticas filosóficas. Por último, los esquemas son altamente valorados en ambientes de negocios y laborales, donde a menudo es preciso dar cuenta de progresos en áreas de trabajo de forma simplificada y concreta.
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/esquema.php
TÉCNICAS BÁSICAS DE LECTURA.
TÉCNICAS BÁSICAS
DE LECTURA.
La Técnica
de los seis pasos
Esta técnica tiene
la finalidad de ofrecerle los conocimientos básicos para realizar
lecturas y obtener el mayor provecho y mejores
resultados.
Si no posee el hábito y la habilidad de leer, puede utilizar esta técnica universal o genérica, aplicado antes,
durante y después
de su lectura los siguientes pasos:
1. Establezca
el propósito de la lectura.
2. Examine e inspeccione
el contenido de todo el libro (los textos
que integran el libro)
3. Cuestiónese
y formúlese preguntas.
4. Busque
el significado de lo que está leyendo.
5. Exprese
lo que va leyendo.
6. Repase
lo estudiado.
Establecer el propósito de la lectura.
Es muy importante
que antes de iniciar su lectura, defina y deje claro por qué o para qué le va a servir
el leer dicho texto o libro.
Debe establecer el propósito de la lectura que va efectuar. Usted puede leer para:
1. Obtener
las ideas generales de un texto o libro.
2. Distinguir
las
ideas principales
de un texto o libro.
3. Evaluar críticamente un texto o libro.
4. Comprender
el contenido de un texto o libro.
5. Localizar
información específica de un texto o libro.
6. La aplicación práctica.
7. Distraerse.
8. Dar
una revisión rápida a un texto o libro.
9. Hojear un texto o libro.
10. Hacer una lectura de estudio de un texto o libro.
11. Hacer una lectura ligera
de un texto o libro.
12. Leer palabra por palabra de un texto o libro.
Propósitos de la
lectura.
A
continuación se definen
los diferentes propósitos de
lectura:
1- Leer para
obtener las ideas generales de un texto o libro.
Si el objeto de la lectura es obtener una idea o las ideas generales de un texto o libro, no es necesario leer minuciosamente, se puede hacer a mayor velocidad fijando la atención sólo en los encabezados y subtítulos, ideas generales, prólogo, introducción o los resúmenes
que aparecen al final de cada
tema o unidad.
2- Leer para
distinguir las ideas principales de un texto o libro.
Si el objeto
de leer es seleccionar y estudiar
las ideas principales
de un texto o libro, debe realizar una lectura minuciosa guiándose por las
notas al margen, los enunciados y recuadros que estén resaltados con
negritas que resaltan la información
más significativa
de un texto.
3- Leer para
evaluar críticamente un texto o libro.
Las experiencias educativas anteriores (su preparación
académica previa) deben ayudarle a elaborar opiniones sobre los hechos. Cuando
lea puntos de vista distintos,
sea imparcial y una vez que conozca la consistencia de las ideas del autor, júzguelas o valórelas
objetivamente. Debe descubrir las influencias o
implicaciones ideológicas que
presenta, para ponderar la validez y fundamentos de las tesis parciales.
Lo importante es leer con
una actitud abierta. Cuando
sea posible consulte al menos
dos puntos de vista antes de
formarse una opinión
definitiva sobre el tema.
4-
Leer para comprender los contenidos de los temas que integran un texto o libro.
Es el tipo de
lectura que se hace con la finalidad
de adquirir nuevos conocimientos,
lo cual
implica la
realización de
una
serie
de actividades,
tales como
elaborar notas,
consultar el
diccionario, repasar, etc. Estas actividades que proporcionan la comprensión de los contenidos serán tratadas ampliamente más adelante.
5- Leer para
localizar información específica de un texto o libro.
Cuando sabe que es lo que busca,
puede guiarse por el índice temático y ver únicamente lo que le interesa,
evitando leer párrafos innecesarios, lo cual le facilita la localización de la información que requiere.
6- Leer para la
aplicación práctica.
En este caso la lectura se realiza
con el propósito de obtener
conocimientos que facilitaran el
hacer o emplear
algo que el estudiante realizará posteriormente.
7- Leer para
distraerse.
Es el tipo de lectura de esparcimiento,
se lee únicamente por diversión.
Las lecturas que realice dependen
siempre de sus preferencias,
gustos y aficiones.
8- Leer para
hacer una revisión rápida de un texto o libro.
Como su nombre lo indica
es una búsqueda muy rápida de algún
punto importante. Puede ser el título o subtítulo
de un tema en un texto. El punto esencial aquí es que usted no se distraiga leyendo otras partes
del texto, sino que se concentre en localizar
lo que esta buscando.
9- Leer para
hojear un texto o libro.
Este tipo de lectura se parece mucho a la revisión rápida, la diferencia
es que no se busca nada en particular,
simplemente está viendo el contenido
sin tener un objetivo o interés.
10- Leer para
hacer una lectura de estudio de un texto o libro.
Este tipo de
lectura es la que el estudiante aplica con mayor frecuencia para aprender.
Es una lectura lenta y repetitiva,
su objetivo es la de dominar lo que se está leyendo.
11- Leer para
hacer una lectura ligera de un texto o libro.
Este tipo de
lectura es la que generalmente las
personas realizan para distraerse o evadir situaciones,
es muy parecida a la lectura para
distraerse.
12- Leer palabra
por palabra de un texto o libro.
Hay lecturas que requieren de esta técnica, ejemplos claros son la
lectura de lenguas extranjeras o de fórmulas
matemáticas. En si son lecturas muy técnicas.
Sin importar cuál sea el motivo o razón de iniciar una lectura,
ponga atención y concéntrese,
lea con detenimiento para que pueda ir comprendiendo y entendiendo,
es recomendable que vaya subrayando las ideas importantes e ir tomando
notas para posteriormente
desarrollar sus escritos con
mayor facilidad.
Para estudiar eficientemente debe aprender a variar la velocidad de
sus lecturas, adecuándola tanto al material que esta leyendo como a
los objetivos que persigue.
Propóngase aplicar todos los tipos de lectura que mencionamos anteriormente, ya que serán herramientas que le permitirán buscar puntos específicos mediante revisiones rápidas,
podrá valorar, analizar
y valorar con rapidez todo lo que lea.
Examinar e inspeccionar el contenido del libro.
Significa dar un vistazo rápido a los
textos o escritos cortos que contiene
el libro (capítulo
o capítulos) que está leyendo,
no emplee mucho tiempo en hacerlo.
Revise los
títulos y subtítulos ya que
estos representan el esqueleto del contenido de la obra del autor, así se le facilitara encontrar las ideas principales. Lea las introducciones y resúmenes
de cada capítulo ya que en estas partes
se explica por qué se escribió el libro y qué es lo que se pretende con el escrito. Cuando se presenten gráficas
o
cuadros, déles un vistazo, ya que estos resúmenes gráficos le muestran de forma visible el contenido de muchos hechos y relaciones. Todo lo anterior le ayudará a conocer de lo que habla el
capítulo que esta estudiando, antes
de hacerlo con más detalle.
Las ventajas de
esta actividad son:
1. Se
logra una visión global del libro.
2. Se tiene una idea
de la extensión del libro
que leerá.
3. Se
conoce el contenido de los textos que
estudiará.
4. Logra
centrar su atención sin distraerse.
Cuestiónese y pregúntese.
Siempre que termine de leer párrafos
no muy extensos, pregúntese de que habla este, para
que se le grabe bien lo que ha leído. Un buen consejo es el de convertir a preguntas los títulos y subtítulos. La mejor manera de sacar provecho a las actividades de estudio, es formularse preguntas
acerca de lo que esta leyendo.
Las preguntas le ayudarán a centrar su atención en la lectura y a la vez
le dará un sentido personal, ya que usted ira buscando las respuestas a las preguntas que se planteó.
Buscar el significado de lo que se esta leyendo.
Lea cuidadosamente y busque las ideas principales, así
podrá saber lo que esta leyendo. Las lecturas en la modalidad
no
escolarizada
(abierta,
virtual y a distancia), no deben ser pasivas,
deben ser activas, subraye las ideas principales,
haga anotaciones de lo más importante y
haga además un listado
con las palabras
que
no
entienda, señale, anote,
etc. Lo anterior le servirá para lograr una mejor comprensión en el proceso de las lecturas que efectúe.
Recursos
adicionales:
Te recomendamos
los siguientes links donde encontrar
más información:
Como subrayado de un texto
Exprese lo que va leyendo.
Trate
de hablar consigo mismo acerca de lo
que esta leyendo, cuestiónese y profundice.
Al hacer esta auto recitación se evaluará a si mismo y se dará cuenta si esta leyendo
y comprendiendo o leyendo y desperdiciando su tiempo.
Puede apoyarse realizando notas,
apuntes o esquemas.
Repase lo estudiado.
Finalmente repase haciendo las lecturas de los capítulos a intervalos, para
que refresque los conceptos que ya leyó y los comprenda,
esto le servirá para afianzarlos.
El uso de esta técnica le servirá para aprender, comprender, a no olvidar,
a incrementar sus habilidades de lectura y a mejorar su concentración. En suma le ayudará a
sacarle el mayor provecho al
tiempo que invierta leyendo.
Recursos
adicionales:
Te recomendamos
los siguientes links donde encontrar
más información:
Como repasar correctamente
Si realmente
quiere
obtener
el máximo aprovechamiento
en
sus
lecturas, debe además de todo lo anterior dominar el principio de la
lectura a tiempo, es decir,
el leer a su debido momento,
en el lugar correcto y en el ambiente adecuado.
Recomendaciones al momento
de leer:
• No lea rápido, procure aplicar la velocidad
adecuada
a
sus
lecturas.
• Aplique la técnica adecuada o correcta
a la lectura que este
efectuando.
• Evite distraerse al momento de estar realizando sus lecturas.
• No
lea en forma pasiva.
• No
analice en exceso las
palabras que no entienda.
• No repita mentalmente lo que está leyendo (no vocalice lo que está leyendo)
• No
mueva
sus labios.
• Evite mover la cabeza, siga la lectura con los ojos.
• Es recomendable que incremente
su vocabulario para lograr una lectura más fluida y comprensible.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)